Dirección de Comunicación Social, 15/Septiembre/2025
Boletín Informativo UAEH No. 416
*Hidalgo ocupa el primer lugar en notificaciones por plagas forestales, de acuerdo con el SIVICOFF
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – “Existe una creciente preocupación en materia de salud pública debido al uso excesivo de pesticidas. Aunque se utilizan contra insectos que transmiten enfermedades potencialmente mortales para el ser humano, el abuso de estos agroquímicos tiene efectos dañinos en las personas, ya que pueden provocar cáncer”, indicó Alejandra Sarahí Hernández Lozada, alumna de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
A través del proyecto “El uso de antioxidantes para la mitigación de riesgos ecotoxicológicos de pesticidas”, la doctorante en Ciencias Ambientales estudia el efecto de extractos de té verde y jamaica, con el objetivo de evaluar si sus propiedades pueden reducir los efectos nocivos de los plaguicidas. En ese sentido, este concentrado natural ha mostrado capacidad para proteger y reparar células, lo que lo hace útil para emplearlo en personas vulnerables.
Afirmó que su investigación es relevante y necesaria, ya que Hidalgo ocupa el primer lugar en notificaciones por plagas forestales, según el Sistema Integral de Vigilancia y Control Fitosanitario Forestal (SIVICOFF). “Al tener una mayor proliferación de insectos que causan daños por las altas temperaturas, las brigadas de mitigación se incrementan. Esta situación eleva la mortalidad en las infancias y las personas adultas mayores, principalmente”, dijo.
Ante esto, Hernández Lozada enfatizó la urgencia de regular el uso de pesticidas para proteger la salud humana, establecer límites seguros, promover alternativas menos dañinas y fomentar prácticas responsables. Para ello, propone rotar al personal de brigadas para reducir su exposición a los pesticidas, ofrecer pláticas de educación ambiental y que las empresas garanticen equipo de calidad para mitigar los riesgos asociados, entre otras acciones.
“Falta mucha cultura ambiental y pocos pesticidas están bien regulados en cuanto a su uso. La gente es consciente del daño que producen estos agentes químicos en su salud, sin embargo, lo perciben como algo cotidiano, así que minimizan su impacto o piensan que solo afecta a los insectos. Esto es un llamado de atención para cuidarnos más y entender la magnitud del daño”, refirió.
Frente a esta situación, destacó que las ciencias ambientales permiten diseñar estrategias y ofrecer soluciones a los problemas actuales, gracias a su amplio campo de acción en temas fundamentales como el agua, los ecosistemas, el aire y el suelo. Además, manifestó que estas investigaciones pueden marcar la pauta para proyectos futuros que contribuyan a garantizar una mejor calidad de vida para todas y todos.