Economía Solidaria, un modelo para transformar al sector agrícola en México


Dirección de Comunicación Social, 03/Septiembre/2025

Boletín Informativo UAEH No. 394


*Se trata de motivar a la iniciativa privada a ver en el campo una oportunidad de inversión

*Actualmente, solo el 10% de los productores agrícolas logran vivir de lo que siembran    

Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Gobierno del Estado de Hidalgo, presentó el libro Economía Solidaria. Un modelo de asociatividad para el desarrollo rural durante la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2025, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

En su obra, el autor hidalguense explora un modelo económico que convierte la inversión en un motor para el desarrollo sostenible del sector agrario, mediante el trabajo colaborativo, busca que las y los productores no solo accedan a cadenas de valor más justas, sino que también participen en mercados internacionales y mejoren la calidad de vida en sus comunidades.

El servidor público explicó que el campo en México enfrenta un rezago en comparación con otros sectores productivos, pues las políticas públicas que se han implementado para impulsarlo se han centrado principalmente en otorgar apoyos, en lugar de fomentar la autosuficiencia o brindar las herramientas necesarias para construir un modelo de negocio verdaderamente sustentable y rentable.

Dado que actualmente solo el 10 % de los productores agrícolas logran vivir de lo que siembran, Tello Vargas, en coautoría con Héctor Martínez, proponen un modelo de economía solidaria que consta de tres etapas: la organización de los productores para asociarse y trabajar en conjunto; la reestructuración del flujo económico para convertirlo en un negocio rentable; y finalmente, la incorporación del capital externo proveniente del sector privado o gubernamental.

“Los inversionistas buscan apoyar a la zona, proyectar a 10 o 15 años para después retirarse del negocio, habiendo recuperado su inversión y obtenido un rendimiento adicional. Este modelo se llama economía solidaria porque permite a los productores crear una estructura organizacional rentable, donde todos tengan un cargo definido y, al conocer las funciones de los demás, puedan seguir adelante por mucho tiempo, sin importar quién esté al frente”, indicó el autor.

Con este modelo, se busca motivar a la iniciativa privada a ver en el campo una oportunidad de inversión, no obstante, el autor agregó que esta propuesta puede replicarse o adaptarse a otros sectores, con el fin de impulsar prácticas de sostenibilidad más eficientes, bajo la visión de un Hidalgo más próspero, influyente y con oportunidades para todas y todos.


Compartir en: