Dirección de Comunicación Social, 01/Septiembre/2025
Boletín Informativo UAEH No. 388
*Inició el Coloquio Académico “El arte de la ciencia de datos” en la FUL 2025
*Se presentaron modelos estadísticos aplicados a temas como migración, seguridad y cambio climático
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Con una ponencia sobre la importancia de los datos estadísticos en la investigación social para la creación de políticas públicas, inició el Coloquio Académico “El arte de la ciencia de datos. Aplicaciones prácticas” de la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2025, en donde especialistas abordarán diversos tópicos desde la perspectiva de las ciencias básicas, económico-administrativas, agropecuarias, las artes y de la salud.
Al encabezar la ceremonia, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Octavio Castillo Acosta, subrayó que esta disciplina constituye una nueva forma de pensar, y que es fundamental integrarla en la formación de las y los jóvenes para impulsar su creatividad y generar herramientas que fomenten el desarrollo tecnológico.
Mencionó que el evento académico contempla talleres, seminarios y actividades académicas que permitirán a la máxima casa de estudios de la entidad fortalecer vínculos con instituciones educativas del país y compartir experiencias.
Tras la inauguración, Juan Bacilio Guerrero Escamilla y Sócrates López Pérez, investigadores Garza, presentaron la ponencia “Modelado estadístico para datos categóricos: casos de cáncer con COVID”, en la que explicaron la construcción de bases de datos aplicables al estudio de problemáticas como el cambio climático, la migración y la seguridad.
López Pérez, profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), puntualizó que la ciencia no puede basarse únicamente en la escritura o en percepciones generales, sino en la recopilación y análisis de información concreta que permita interpretar la realidad. Además, destacó el modelo “gravitacional” que analiza el crecimiento de las zonas metropolitanas y la conformación de la megalópolis que integra a los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Ciudad de México.
Se constató que las ciudades de la región funcionan como un solo sistema interconectado, lo que plantea la necesidad de una autoridad supraestatal que regule su desarrollo y ordene la infraestructura, transporte, seguridad y servicios.
Asimismo, subrayó un proyecto vinculado al cambio climático y la salud en Hidalgo, en el que se analizaron más de siete millones de registros sobre emisiones de gases y su relación con enfermedades de la población. Los resultados revelaron un alto impacto negativo, particularmente en zonas industriales como Tula, lo que refuerza la urgencia de diseñar políticas de mitigación y adaptación que protejan a la población.
Las actividades de la FUL 2025 continuarán durante toda la semana hasta el 07 de septiembre. El programa completo puede consultarse en: https://www.uaeh.edu.mx/ful/2025/programa-general/.