UAEH Impulsa el reconocimiento jurídico de comunidades indígenas en Hidalgo


Dirección de Comunicación Social, 30/Julio/2025

Boletín Informativo UAEH No. 325


*Actualmente existen cerca de 400 solicitudes de comunidades que buscan ser incorporadas al catálogo 

*Se proyecta la publicación de 30 libros al respecto, los cuales serán de acceso público para su consulta

Pachuca de Soto, Hidalgo. –La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en conjunto con el Congreso local, realizarán la actualización del Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas de la entidad, que contempla analizar cerca de 400 solicitudes que pertenecen a tres grupos étnicos reconocidos: nahuas; otomíes, que se dividen en hñähñu y del Valle del Mezquital; y tepehuas. 

Sócrates López Pérez, profesor investigador del Área Académica de Sociología y líder del proyecto, declaró que desde el año 2013, las y los científicos sociales Garza desarrollaron un instrumento metodológico único en el país, el cual contempla 22 criterios, como el territorio, hablantes de lengua indígena, fiestas patronales, expresiones artísticas y culturales, así como la medicina tradicional, entre otros. 

Mencionó que el reconocimiento como sujetos jurídicos permitirá a dichas comunidades acceder a recursos propios para mejorar su calidad de vida ante las autoridades e instancias gubernamentales correspondientes, así como cerrar brechas de desigualdad, combatir la discriminación y construir una sociedad intercultural.

“México no es uno, sino son miles de comunidades que tienen que empezar a dialogar entre ellas y nosotros tenemos que avanzar en el reconocimiento de su dignidad, derechos y formas de vida, con todos los elementos que decidan en conjunto”, resaltó el docente Garza. 

Los trabajos de análisis de expedientes se realizarán a través de un seminario permanente en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), donde participarán 20 investigadoras e investigadores de las áreas académicas de Derecho y Jurisprudencia, Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública, Antropología e Historia, Sociología y Demografía, además de Trabajo Social.  

Se prevé que los resultados de esta primera etapa de la actualización se entreguen en el mes de diciembre ante la Comisión Permanente para el Desarrollo Integral de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de la LXVI legislatura de Hidalgo. Asimismo, se tiene planeada la publicación de cerca de 30 libros que estarán a disposición del público, la academia y la comunidad científica del país.  


Compartir en: