Dirección de Comunicación Social, 27/Mayo/2025
Boletín Informativo UAEH No. 236
*Margarita Tortajada Quiroz subrayó que la notación dancística es esencial para documentar y preservar coreografías tradicionales y contemporáneas
*El encuentro promovió la investigación y profesionalización de la comunidad dancística
Mineral del Monte, Hidalgo. – Durante la cuarta edición de la Cátedra Patrimonial de Danza “Margarita Tortajada Quiroz”, realizada en el Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se abordó la importancia de la notación como un sistema de símbolos fundamental para documentar, analizar, escribir y preservar el patrimonio dancístico de la humanidad.
Derivado de la inquietud sobre el registro y el estudio del movimiento por parte de la comunidad dancística Garza, Alba Olinka Huerta Martínez, profesora investigadora y responsable del encuentro, declaró que el grupo de investigación “Danza e Inclusión” del IA desarrolló un programa con el objetivo de que las y los futuros profesionistas amplíen sus conocimientos en un área poco explorada dentro de los programas educativos.
Por su parte, Juan Manuel Camacho Beltrán, director interino del Instituto, indicó que este tipo de encuentros resultan altamente beneficiosos para el alumnado de esta casa de estudios, ya que les permiten fortalecer su formación académica mediante charlas y talleres con especialistas de talla internacional, así como establecer vínculos de colaboración con otras instituciones del país.
La conferencia magistral inaugural estuvo a cargo de Margarita Tortajada Quiroz, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón” (Cenidi Danza), quien introdujo a la audiencia en los principios históricos de la notación, es decir, sobre el sistema de símbolos que permite registrar y representar los movimientos de una danza, con el propósito de documentar las coreografías para su estudio, análisis y reproducción.
El alumnado Garza participó en los tres talleres impartidos al interior del Instituto, los cuales estuvieron a cargo de Lígia Tourinho, bailarina y actriz brasileña, quien abordó el sistema Laban/Bartenieff; Xail Irene Hernández Castelán, maestrante de la Universidad Veracruzana (UV), que participó con un laboratorio experimental para danza folclórica; y Víctor Lozano Nogales, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que ofreció una introducción al lenguaje del movimiento.
Además, el programa incluyó la conferencia “Retos y soluciones en la notación de las danzas tradicionales: el caso de los Paixtles de Tuxpan, Jalisco”, impartida por la docente e investigadora Miriam Huberman Muñiz; una clase magistral extraordinaria de Técnica Limón, a cargo de Eustorgio Guzmán, de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello (ENDNGC); así como las presentaciones editoriales Cátedra Patrimonial Margarita Tortajada Quiroz. Caminos y territorios de la investigación en danza, publicada por la UAEH, así como Una mirada a la danza, de Valerie Preston-Dunlop.
La Cátedra Patrimonial de Danza “Margarita Tortajada Quiroz” se creó en 2019 como un espacio destinado a la reflexión y al intercambio de experiencias en torno a este campo de las artes. Este evento se realiza de forma bianual y es impulsado por el Instituto de Artes para impulsar la investigación y fortalecer tanto a sus estudiantes como a su cuerpo docente.