Dirección de Comunicación Social, 01/Mayo/2025
Boletín Informativo UAEH No. 200
* Ugarte invitó a las nuevas generaciones a ejercer sus libertades
*“La democracia puede perderse si no se defiende”, advirtió el fotógrafo
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Ante un nutrido auditorio compuesto por estudiantes, docentes y público general, el fotógrafo chileno Marco Ugarte presentó su libro Testimonios, obra que reúne imágenes captadas durante 17 años de la dictadura militar en Chile encabezada por Augusto Pinochet, esto como parte del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2025, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Durante la presentación editorial, Ugarte explicó que su objetivo fue documentar las violaciones a los derechos humanos en su país y compartirlas con el mundo a través de la imagen, razón por la cual decidió publicar un libro. Para ello, optó por venir a México, ya que en Chile enfrentaba una fuerte vigilancia y condiciones adversas para la libertad de expresión.
Compartió que comenzó a tomar fotografías desde una edad temprana y que su formación estuvo vinculada al trabajo familiar en una agencia. Al dirigir un mensaje a las nuevas generaciones, invitó a ejercer su libertad, contar sus propias historias y mantenerse atentas ante los riesgos de perder los derechos democráticos.
Señaló que las imágenes incluidas en Testimonios tienen como propósito alertar sobre la posibilidad de que contextos autoritarios vuelvan a surgir. Añadió que el trabajo visual que ha realizado busca también transmitir una visión hacia el futuro, relacionada con la participación ciudadana y el acceso a la democracia.
“La democracia no es un estado permanente. Puede desaparecer si no se defiende”, expresó el autor, quien continúa activo en su labor fotográfica y se ha manifestado en contra de la censura. “Mis imágenes, aunque nacen del dolor, también tienen esperanza: la del retorno a la democracia y la paz”, recalcó.
En la presentación también participaron el profesor investigador de la UAEH, Guillermo Lizama Carrasco —de origen chileno—, y el sociólogo Esteban Ascencio, colaborador de la revista El Tiempo. Ambos coincidieron en que la obra contribuye a preservar la memoria de las víctimas y sus familiares.
Con esta actividad, el FINI 2025 integró a su programa una propuesta centrada en el uso de la fotografía como medio de documentación y reflexión histórica. Las actividades continuarán este viernes 2 de mayo. Para consultar la programación completa, visite: https://www.uaeh.edu.mx/fini/.