Debaten sobre innovación y retos en el aprendizaje de idiomas en IMFLIT 2025


Dirección de Comunicación Social, 27/Marzo/2025

Boletín Informativo UAEH No. 144


*Estudio revela que las personas que recurren al translingüismo, es decir la práctica de usar más de una lengua en la comunicación, les facilita el aprendizaje entre los interlocutores

Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Müge Satar, catedrática e investigadora de Newcastle University, en Reino Unido, abordó los retos y beneficios de la comunicación multilingüe multimodal en e-Tándem, durante el segundo día de actividades del Tercer Encuentro Internacional de Investigadores sobre el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en Tándem (IMFLIT, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).  

En su conferencia magistral, Satar dio a conocer algunos resultados de sus estudios sobre la comunicación multimodal en el aprendizaje de un nuevo idioma, enfocándose en cómo la semiótica permite al hablante adquirir nuevas herramientas culturales, es decir, aquellos gestos, la forma de hablar y productos de cada país o región, abonando de esta manera a una comunicación integral entre las personas interlocutoras. 

En uno de sus estudios, analizó las sesiones de TeleTándem entre estudiantes de Brasil y Estados Unidos que poseían un nivel bajo en el dominio del idioma. La investigación reveló que las personas que participaban en las videoconferencias recurrían al translingüismo, a la práctica de usar más de una lengua en la comunicación, así como a los recursos digitales como como Zoom, Meet, mensajería instantánea, redes sociales y páginas con juegos didácticos para facilitar el entendimiento de los conceptos socio-culturales. 

La especialista británica explicó que el uso del translingüismo permite un uso flexible y sin reglas de varios idiomas para poder expresarse con mayor facilidad. En cuanto al e-Tándem, dijo que esta práctica permite que ambos participantes asuman los roles de experto y aprendiz para ampliar mutuamente sus conocimientos, que la experta ha definido como coaprendizaje. 

Durante estos dos días de actividades, se han abordado temas como el uso de la discusión literaria como estrategia de aprendizaje y puente entre hablantes; la construcción de la identidad y el posicionamiento que tiene el hablante no nativo en los intercambios virtuales; los retos y estrategias de la implementación del e-Tándem en ambientes escolares, como el adaptar las técnicas a estudiantes neurodivergentes o la sensibilización a las autoridades educativas para equipar las escuelas para ocupar este recurso pedagógico.  

Asimismo, se trató el uso de nuevas tecnologías para brindarle al alumnado experiencias reales, atractivas, interactivas y novedosas para el aprendizaje, como el uso de Speakology AI, una plataforma que le permite a la persona chatear en tiempo real con un instructor virtual generado por inteligencia artificial. 

También se expuso la importancia de preservar aquellas lenguas que se encuentran en peligro y el desarrollo de portales en las universidades que conecten a personas de otras latitudes.

Cabe mencionar que el Encuentro concluirá este viernes 28 de marzo con diversas actividades, como la conferencia magistral “Critical CALL and Critical Virtual Exchange for Critical Global Citizenship Education” a cargo de Mirjam Hauck, docente de Open University, Reino Unido; el panel “Integrando literatura y telecolaboración en el aprendizaje del idioma portugués: explorando conciencia social y competencias” con docentes de universidades de Estados Unidos y Brasil, entre otras. 


Compartir en: