Nutrición: tema de mesa dos, Coloquio FINI


Dirección de Comunicación Social, 06/Mayo/2014

Boletín Electrónico Informativo No. 287


*Expertos nacionales y extranjeros expusieron investigación sobre obesidad, desnutrición y trastornos alimentarios infantiles

Pachuca de Soto, Hidalgo.- Expertos en nutrición y conductas alimentarias participaron en la mesa dos del Coloquio Internacional Infancia: el futuro no es un juego, como parte de las actividades del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2014. 

Al poner en la mesa de análisis “La salud y alimentación de la infancia: una cruda realidad”, Hugo Amigo Cartagena, profesor investigador de la Universidad de Chile; Armando Barriguete Meléndez, consultor del Instituto Nacional de la Nutrición y del Instituto Nacional de Salud Pública, así como Marcos Galván Guzmán, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) expusieron los resultados de proyectos de investigación relacionados con la obesidad infantil, desnutrición y trastornos alimentarios a escala nacional e internacional. 

En su calidad de coordinador del tema de trastornos de la conducta alimentaria en Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006 y 2012) destacó que se ha trabajado en temas como sobrepeso  y obesidad con respecto a lo que se come y se gasta, pero no en el por qué no cambiamos nuestra alimentación. 

Señaló que detrás de un trastorno de alimentación hay un trasfondo que puede ser peligroso: la parte emocional. Es aquí en donde se debe poner atención, pues desata innumerables tipos de comportamientos que afectan directamente a la salud, principalmente del sector adolescente. 

En Hidalgo este tema no es tan prevalente como en los estados del norte; sin embargo, en cifras recientes 10% de la población tiene tendencia a sufrir atracones de comida, bulimia o anorexia. 

Por su parte, Amigo Cartagena, en su calidad de experto en estudios de población indígena, expuso su trabajo “Situación nutricional de los mapuche que habitan en Chile”, en el cual hizo una investigación para identificar las diferencias de talla y peso al momento de nacer en niños tanto indígenas como de zonas urbanas, y concluyó que no hay diferencias notables hasta después de los tres años de edad. 

En los últimos 20 años Chile ha pasado de un país con desnutrición a uno con obesidad, refirió el investigador. Esto explica que el país sudamericano ha experimentado un proceso de transición nutricional veloz, pasando en un corto periodo desde la desnutrición a la obesidad y sin duda estos cambios también deben haber afectado a las poblaciones indígenas. 

Algunas poblaciones aborígenes no se han integrado al desarrollo, por lo que conservan índices de marginación social y económica, refirió. 

En la cultura occidental la globalización es muy fuerte y seguramente influye en los hábitos y conductas de estas poblaciones (medios de comunicación, pautas de consumo, etc.). 

En su momento, Marcos Galván compartió parte del trabajo que la Autónoma de Hidalgo desarrolla en coordinación con otras instancias gubernamentales para incidir en el desarrollo de políticas públicas eficaces en torno al tema de la desnutrición y obesidad en escolares de primaria. 

En su exposición habló de la Gestión del conocimiento para la prevención de la mala nutrición, en el que destacó el papel de las universidades y su responsabilidad social. Dio a conocer que actualmente se desarrolla un modelo basado en comunidades de enseñanza y desarrollo, el cual ha permitido hacer investigación socialmente útil. “El aprendizaje más significativo es la investigación aplicada al desarrollo”. 

En estudios recientes como el Perfil Nutricional del Estado de Hidalgo, se ha detectado que existe en la entidad entre 15  y 25 por ciento de prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares. Por lo tanto, es necesario comprender que la obesidad no necesariamente es un desequilibrio energético, también existen otras causas que deben atenderse, precisó.

-Chantal Vargas- Fotografía: Miguel A. Valiente


Compartir en uwu: