Dirección de Comunicación Social, 16/Enero/2025
Boletín Informativo UAEH No. 18
*Este 16 de enero, el estado de Hidalgo cumplió 156 años desde su creación
*En 2015, un artículo científico sobre la flora vascular de México posicionó a Hidalgo entre los primeros 15 estados en términos de riqueza de especies, al registrar más de cuatro mil plantas vasculares
Mineral de la Reforma. - El estado de Hidalgo posee una gran riqueza biológica reconocida, sin embargo, su conservación enfrenta desafíos, principalmente porque se carecen de inventarios actualizados para conocer el estado actual de las poblaciones para diseñar políticas públicas oportunas, indicó Arturo Sánchez González, profesor investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
En el marco del 156 aniversario de la creación del estado de Hidalgo, el especialista Garza destacó que el estado alberga una notable riqueza biológica y una gran diversidad de flora, que constituye un elemento clave de identidad, lo que lo posiciona como uno de los lugares más ricos en especies vegetales del país.
Sánchez González recordó que, tan solo en 2015, un artículo científico sobre la flora vascular de México ubicó a Hidalgo entre los primeros 15 estados con mayor riqueza de especies, al registrar más de cuatro mil plantas vasculares. Sin embargo, problemáticas como el cambio climático, la contaminación, la destrucción de hábitats, los cambios en el uso del suelo, la pérdida de polinizadores y la ausencia de inventarios para catalogar especies, entre otros factores, están afectando gravemente la riqueza vegetal.
Por ello, el investigador subrayó la importancia de documentar la distribución de las especies para conocer con certeza no solo su ubicación, sino también su estado de conservación. “Es necesario contar con cifras precisas sobre cuántas especies botánicas existen y saber si están en peligro de extinción o en riesgo, con el fin de diseñar políticas de manejo y protección efectivas que aseguren su preservación”, señaló.
Aunque el país cuenta con la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010, cuyo objetivo es identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo para su protección, esta norma no ha sido actualizada desde 2019. Como consecuencia, se desconoce el estado actual de muchas poblaciones y la categoría de riesgo en la que podrían encontrarse, lo que resalta la urgencia de promover la creación de un inventario botánico actualizado.
Para cerrar, el especialista de la UAEH enfatizó que es fundamental que los gobiernos fortalezcan sus vínculos de colaboración con la academia y las comunidades, no solo para identificar las especies, sino también para coordinar acciones que garanticen una gestión adecuada de la biodiversidad. Este enfoque es crucial, ya que al combinar los conocimientos tradicionales con los científicos se pueden implementar de manera más efectiva proyectos de manejo sostenible.