Estudiantes de Prepa 5 difunden riqueza botánica de la Sierra Alta Hidalguense


Dirección de Comunicación Social, 07/Diciembre/2024

Boletín Informativo UAEH No. 638


* Se tiene previsto publicar dos artículos científicos derivados de la investigación realizada

Pachuca de Soto, Hidalgo. – En un esfuerzo por preservar y difundir los conocimientos tradicionales sobre el uso de la flora nativa, estudiantes de quinto semestre de la Escuela Preparatoria Número 5 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), ubicada en la comunidad de Ixtlahuaco, municipio de Lolotla, impulsaron la exposición "Representación Etnobiológica" en la presidencia de Xochicoatlán.

“Este proyecto no solo es relevante para el rescate de la flora nativa, sino que también resalta la importancia de las manifestaciones culturales que, a través del tiempo, han dado identidad y riqueza a los pueblos de las zonas serranas de Hidalgo”, señaló Pedro Omar Hernández Vicente, docente Garza y coordinador de esta actividad, quien, a su vez, celebró el entusiasmo de las y los jóvenes por difundir el patrimonio etnobiológico para su conservación

De esta manera, el alumnado Garza presentó una colección de más de 50 plantas medicinales, acompañadas de una descripción taxonómica detallada de cada una, así como el uso que se les ha dado en la medicina tradicional.  La muestra fue elaborada durante los meses de septiembre y octubre de este año, para ofrecer una oportunidad única, tanto para estudiantes como la sociedad en general, con la finalidad de que conozcan el uso de las plantas medicinales de la Sierra Gorda de Hidalgo.

Hernández Vicente refirió que, esta iniciativa no solo fue para la comunidad académica, sino que también se dirigió a la población del lugar, por la riqueza natural que posee la región. Como parte del servicio comunitario en el área ambiental que realizaron durante este tiempo, las y los alumnos donaron 35 artículos etnobiológicos, contribuyendo con objetos representativos de las prácticas tradicionales de la región.

El impacto del proyecto no se limitó a la exposición física, sino que además, se tiene previsto publicar dos artículos científicos derivados de la investigación realizada. Los resultados serán presentados en la revista de divulgación científica Conciencia Serrana, editada por la UAEH, perteneciente a la Escuela Preparatoria Número 5. 

 

Mediante este tipo de iniciativas, la máxima casa de estudios del estado fortalece su compromiso con la cultura y las comunidades locales y, al mismo tiempo, promueve la integración de la preservación de los recursos naturales en la vida cotidiana. 

 

Estos proyectos no solo ofrecen una valiosa oportunidad para aprender sobre la flora nativa de Hidalgo, sino también muestran cómo el conocimiento tradicional puede contribuir al desarrollo sostenible y natural de la región.


Compartir en: