Dirección de Comunicación Social, 11/Septiembre/2024
Boletín Informativo UAEH No. 448
* Autonomía universitaria y equidad, claves para el futuro de la educación superior en México, puntualizó
*Subrayó la urgencia de ofrecer carreras académicas y de investigación más atractivas para evitar fuga de talentos
Pachuca de Soto, Hidalgo. – En el marco del 50 aniversario del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se llevó a cabo la conferencia magistral “Futuro y retos de la Educación Superior en México”, impartida por Victoria Galán-Muros, directora de Investigación y Análisis para la Educación Superior en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).
Al iniciar la conferencia, Galán-Muros refirió que actualmente México cuenta con 13 subsistemas de educación media superior, que son las universidades tecnológicas, politécnicas, públicas, privadas, entre otras, por lo cual, es más complejo generar una regulación que se adapte a cada sistema. Recalcó que para combatir esta cuestión es imperante el papel de los gobiernos estatales, pero también la autonomía universitaria, pues las universidades deben tener el margen para decidir el uso de sus recursos.
“Si el gobierno adquiere un rol mayor, será más fácil coordinar los sistemas de educación superior, mejorar la planificación, tener indicadores de objetivos, además de políticas públicas realistas. Un reto que afrontan todos los sistemas educativos a nivel global es encontrar este equilibrio entre su autonomía y el apoyo del gobierno”, apuntó.
Por otra parte, destacó que en la actualidad, ser líder en la educación media superior implica una tarea complicada, dado que el presupuesto destinado es el principal afectado al hacer frente a las crisis económicas, sanitarias o sociales, sin embargo, las expectativas continúan a la alza.
“Nos enfrentamos a hacer más con menos, la gestión de la educación media superior se torna complicada; es necesario repensar las estructuras actuales de la universidad, hacer ajustes para que nuestras instituciones sean proactivas, con procesos ágiles y multidisciplinares, adaptarnos para cambiar el contexto en el que vivimos”, sostuvo. Del mismo modo, remarcó que uno de los principales desafíos es mejorar las condiciones laborales de las y los empleados, ya que al tener condiciones aminoradas se produce la fuga de talentos, por ello, subrayó la urgencia de ofrecer carreras académicas y de investigación más atractivas.
Victoria Galán-Muros indicó que la perspectiva de género también es un tópico necesario dentro de las universidades. Enfatizó que el rol de la mujer dentro de la educación superior ha progresado favorablemente, sin embargo no es un tema global, por lo que muchos países continúan rezagados en ese rubro, pues aun con una participación mayor los porcentajes evidencian que no existen del todo condiciones de igualdad, ni se brindan las mismas oportunidades a las mujeres para ser ejemplo.
Sostuvo que la equidad es otro de los pilares fundamentales para mejorar la educación media superior: “Debemos pensar en cuántas personas acuden al nivel de educación media superior en México, las condiciones que enfrentan no son las mismas, existe un crecimiento de matrícula y al mismo tiempo una desigualdad social, económica y de acceso, nos corresponde a nosotros generar políticas para garantizar que ingresen, permanezcan y egresen del nivel medio superior, eso es lo que cuenta al final”, sostuvo.
La ponente invitada hizo hincapié en tres aspectos fundamentales para el futuro de la educación superior en México: la calidad educativa, que consta de mejorar los niveles inferiores de educación, a fin de garantizar que la preparación académica sea efectiva para enfrentar los desafíos de la universidad, así como brindar habilidades transversales que garanticen éxito en el mercado laboral; el trabajo de investigación y vinculación en el que se brinden a las y los investigadores los recursos necesarios para continuar su trabajo, ayudarles en su preparación y quitarles labores administrativas o sobrecargas de trabajo; además del impacto sostenible que genera la educación en beneficio de la sociedad.
Finalmente, señaló que el futuro está relacionado con el impacto que las universidades tengan en su entorno. “Mirar al futuro significa desarrollar capital humano en programas y habilidades sostenibles, usar la investigación para resolver los grandes retos de la humanidad, generar un vínculo entre los gobiernos, la industria y la sociedad para llevar a cabo estas acciones y, por último, liderar esa transición hacia un futuro más sostenible implica mucho trabajo, pero está en nuestras manos hacerlo”, concluyó.
Este tipo de diálogos son fundamentales para fortalecer la visión de la UAEH como agente clave en el desarrollo sostenible y la formación de líderes que enfrenten los retos globales. Las reflexiones presentadas sobre la autonomía universitaria, la equidad y los desafíos de la educación superior por parte de la experta de la UNESCO, ofrecen a la comunidad estudiantil una perspectiva clara sobre el futuro de la enseñanza en México.