Posdoctorante de la UAEH desarrolla Museo del maíz nativo


Dirección de Comunicación Social, 18/Septiembre/2023

Boletín Informativo UAEH No. 467


*El proyecto está enfocado en la región Otomí-Tepehua de la sierra hidalguense

*En su primera fase será virtual y contará con ocho salas; estará abierto al público general

 

Pachuca de Soto, Hidalgo.- Con el objetivo de visibilizar a la familia campesina y que sea un símbolo de identidad en la región Otomí-Tepehua de la entidad, Aline Romero Natale, posdoctorante de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabaja actualmente en la caracterización cualitativa y cuantitativa de los distintos maíces oriundos de dicha región, además del desarrollo del Museo del Maíz nativo, el cual es apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

 

A través de una entrevista, Romero Natale compartió que el proyecto surgió porque actualmente hay una pérdida de los germoplasmas de los maíces nativos a nivel nacional, no solo en la zona Otomí-Tepehua. “La introducción de plaguicidas sintéticos, conocidos por los efectos negativos que producen en la salud y en el medio ambiente, nos impulsa a buscar salvar y preservar los maíces nativos”, manifestó.

 

Además, resaltó que en Hidalgo no hay una labor enfocada a investigar el maíz nativo. “Hay investigaciones en otras regiones del país, como Chiapas y Oaxaca, pero en esta región no; queremos darle relevancia a la zona Otomí-Tepehua, dar a conocer que es una zona muy bonita, llena de artesanías y vegetación, podría ser una zona turística a la que la gente acuda para conocer el maíz; un material genético nativo que no queremos perder”, añadió.    

 

Igualmente, destacó que la población de aquella zona comprende la problemática actual respecto a los productos transgénicos y las empresas que buscan apropiarse del producto natural. “Las familias campesinas son conscientes de la situación y su deseo es seguir trabajando su maíz, quieren que se conserve y quieren consumirlo para mantener la calidad de vida que los ha caracterizado por muchas generaciones”, refirió.

 

Mencionó que por el momento el museo se está generando de forma virtual, aunque el proyecto contempla la colocación de uno presencial.

 

Indicó que el virtual contará con ocho salas y estará abierto al público general. Las y los visitantes podrán encontrar espacios enfocados a la introducción del maíz nativo y su importancia; un poema traducido a distintas lenguas indígenas; una visión a futuro del mundo sin maíz; un espacio dedicado a la familia campesina y, particularmente, a la participación activa de la mujer en el proceso de producción del mismo.

 

También se podrá encontrar información sobre la riqueza y variedad de platillos típicos de la zona, en donde el maíz es protagonista, así como una tienda de recuerdos, la cual servirá para apoyar y difundir el trabajo de los artesanos de la región a través de Internet.

 

Las y los interesados podrán consultar información del maíz nativo en el siguiente enlace, 

https://arturosp.shinyapps.io/MaizNativo/_w_30cbd740/_w_5e7cd41c/_w_7cbd87a1/#ending.  

 

Finalmente, invitó a la población a consumir el maíz nativo y descubrir su riqueza en sabor, así como su impacto en la salud. “Cuando consumimos productos derivados del maíz, como los elotes o las tortillas, y nos encontramos con una diversidad de colores, las personas al no estar acostumbradas seleccionan solo el maíz blanco; no tengan miedo a consumir maíz de otro color, como el rojo, el naranja o amarillo, entre más coloración, mayor aportación de antioxidantes, lo que se traduce en beneficios para la salud”, concluyó.


Compartir en uwu: