Alumnos del ICSHu realizan diagnóstico de archivo histórico


Dirección de Comunicación Social, 21/Noviembre/2022

Boletín Informativo No. 661


*Se realizó el traslado de más de 25 mil volúmenes de la Biblioteca Central al Archivo General, a los cuales se les hizo un proceso de limpieza profunda, libro por libro y se diagnosticó su estado

 

Pachuca de Soto, Hidalgo. – La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) y el Archivo General, reconocieron el trabajo realizado por 20 estudiantes de la asignatura de Acervos Históricos del quinto semestre de la Licenciatura en Historia de México, quienes tras 14 días de trabajo, 916 horas y revisar 354 cajas, lograron registrar cinco mil 880 libros históricos, esto como parte del proyecto “Diagnóstico e Inventario General de la Biblioteca Histórica del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de Hidalgo”.

 

La directora del ICSHu, Ivonne Juárez Ramírez, celebró la puesta en marcha de este proyecto con el que se cumplen diversos objetivos, como el de fortalecer las competencias del alumnado a través de aplicar en escenarios reales lo van aprendido de manera teórica en el aula; el de estrechar esta vinculación que se da entre las instituciones; así como rescatar el legado histórico literario de la entidad y de la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo.

 

Juárez Ramírez destacó que con esta actividad se marca el inicio de lo que será una relación muy fructífera tanto para el estudiantado de los programas educativos de historia y antropología, principalmente, así como también para el cuerpo académico de esta casa de estudios o de cualquier otra institución, pues con este inventario que se pondrá a disposición del público en general, este material también podrá ser consultado para que pueda ser objeto de estudio.

 

En tanto, el director del Archivo General de la UAEH, Abel Luis Roque López, refirió que se debe aprovechar al máximo la infraestructura y todo el talento humano que posee la UAEH a través de este Archivo, de sus estudiantes y docentes, para la generación de nuevo conocimiento, porque realizar todo este trabajo no debe quedar solo en el registro de los volúmenes que estaban en esta Biblioteca del Instituto Científico y Literario, que a su vez, fue la primera biblioteca pública de la entidad, la cual data de la década de 1880, pues estos libros son una fuente de investigación para las ciencias sociales.

 

Si bien este trabajo de inventario se realizó de julio a noviembre de este año, Roque López refirió "empezamos en 2013 cuando se realizó el traslado de más de 25 mil volúmenes de la Biblioteca Central al Archivo General, a los cuales se les hizo un proceso de limpieza profunda, libro por libro y se diagnosticó su estado para determinar el nivel de intervención para su restauración.  Y en este semestre se inició el proceso de inventario, donde se logró el registro de más de cinco mil volúmenes que ya están ahorita inventariados, pero serán alrededor de 10 mil a 12 mil volúmenes en total, los que van a conformar esta biblioteca histórica”.

 

Por su parte, la profesora investigadora del Área Académica de Historia y Antropología del ICSHu, Celia Mercedes Alanís Rufino, puntualizó “este trabajo no ha concluido, todavía falta acabar el inventario, depurarlo e involucrar a la Dirección de Bibliotecas de la UAEH para que ellos le puedan dar una clasificación como todos los libros de biblioteca para que se pueda consultar desde una base de datos y para que físicamente también se pueden consultar aquí en el Archivo. También es necesario que se haga la difusión correspondiente para promover la generación de productos académicos o de investigación para seguir la historia tanto de este material como de la propia biblioteca o de esta Universidad".

 

En este sentido, el jefe del Departamento de Archivo Histórico, Eloy Israel de la Cruz Ruvalcaba, indicó que para lograr este trabajo se capacitó a las y los estudiantes para dotarlos de las competencias en materia de descripción del libro antiguo y conservación preventiva, pues era indispensable que supieran analizar a los ejemplares para determinar el grado de afectación, así como extraer los datos que se usarán para crear una base de datos para su fácil consulta.


Compartir en: