Dirección de Comunicación Social, 15/Octubre/2021
Boletín Electrónico Informativo No. 613
*La pandemia de COVID-19 expuso en gran medida las deficiencias de la educación digital
*La educación, que es un sistema tan importante, ha sido afectada por la pandemia”, enfatizó investigadora
*Las nuevas generaciones de niños y jóvenes no han aprendido variantes de lenguas indígenas, derivado de la estigmatización, desprecio y estereotipos
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Continúan las actividades del Congreso Internacional de Lenguas (CIL) 2021, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en el que expertos debaten los retos y oportunidades que ha traído consigo la pandemia para el aprendizaje de los idiomas.
El profesor investigador Oscar Gustavo Chanona Pérez de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), impartió la ponencia “Alfabetización digital y los futuros programas de enseñanza híbrida de lenguas. Un nuevo reto por afrontar”, en el marco del Congreso Internacional de Lenguas (CIL) 2021.
Chanona Pérez enfatizó que la pandemia de COVID-19 expuso en gran medida las deficiencias de la educación digital y planteó una serie de nuevos retos a los que docentes, estudiantes y administrativos quienes deberán enfrentarse ante la nueva realidad que se vive.
Uno de los obstáculos a vencer para las instituciones educativas es la deserción escolar, una problemática que se acrecentó con el confinamiento al develar la carencia de recursos tecnológicos con los que cuentan los alumnos, desde la falta de equipos de cómputo hasta el limitado acceso a internet, por lo cual el implementar una educación híbrida a futuro implicaría una problemática para aquellos estudiantes que no cuenten con los recursos necesarios.
En el otro extremo se encuentra la resistencia de algunos docentes para aceptar el uso de las nuevas tecnologías a sus clases, aunado a la falta de capacitación en el uso de plataformas, paqueterías de software, bancos de datos y a la presión ejercida al sobrecargar las jornadas laborales y saturar los grupos de estudio.
De acuerdo con Oscar Gustavo Chanona Pérez, es necesario que todos los involucrados empiecen a ver a la hibridación digital como un apoyo para la mejora del aprendizaje y no como un sustituto del sistema actual de enseñanza. Por lo tanto, es necesario una mayor formación teórica en el tema, considerar el tiempo de los estudiantes tanto dentro del aula como fuera de ella y dejar el diseño de los programas a los docentes.
Factores psicopedagógicos de la enseñanza durante la pandemia
María de Jesús Pérez, quien actualmente realiza un doctorado en Investigación e Innovación Educativa, presentó la ponencia “Factores psicopedagógicos que impactan la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en docentes y alumnos de educación secundaria durante la pandemia”, en la que habló sobre las repercusiones en el proceso de enseñanza a causa del confinamiento por el COVID-19, algunas de las cuales se relacionan con las carencias económicas, las condiciones sociales, laborales y familiares, además de las políticas.
María de Jesús Pérez señaló que la falta de socialización, conectividad, uso de recursos y plataformas digitales impactan en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en docentes y alumnos de educación secundaria en tiempos de pandemia, algo que motivó su investigación. A través de una encuesta que contempló la dimensión académica, tecnológica, psicológica, metodológica y económica, se aplicó a docentes de inglés de dos zonas de la región sur de Saltillo, Coahuila, se logró obtener resultados que corroboraron parte de la hipótesis planteada desde un principio.
A partir de un análisis previo, la académica formuló propuestas como trabajar en la parte psicológica tanto de docentes como estudiantes, llevar a cabo un programa de pláticas o conferencias proporcionado por el Departamento de Psicología de cada centro educativo para docentes y directivos, donde se reflexione sobre el manejo de las emociones, así como la organización de los tiempos, a fin de priorizar las actividades escolares, familiares y sociales.
Asimismo, subrayó la importancia de considerar la carga laboral de los docentes por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el propósito de que se abran espacios de capacitación propios para ello; promover el trabajo colaborativo para identificar a los alumnos con necesidades especiales, y en colectivo darle un seguimiento adecuado y oportuno; brindar el espacio para dar a conocer diferentes aplicaciones digitales que hacen de la clase en línea un lugar más dinámico; y finalmente, practicar la empatía desde lo político para conocer la situación individual y familiar de cada docente, así como ser flexible con los horarios de conectividad.
Importancia de la conservación de lenguas indígenas
Asimismo, Miguel Ángel Ortega Sánchez, director del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas, realizó la conferencia magistral “Las lenguas originarias en el estado de Hidalgo, problemas en su preservación”, en donde dio a conocer que en la entidad existen tres familias lingüísticas: la Yuto-nahua, Oto Mangue y Totonaco-tepehua, de las que se derivan varios dialectos indígenas que son hablados en las diferentes regiones.
Sin embargo, el uso de estas lenguas se ha perdido con los años debido a que los pueblos colonizados y dominados fueron sometidos por sus conquistadores, quienes destruyeron casi todos los documentos que se habían elaborado, por lo que solo se redujo al uso oral de las lenguas por su gente. A partir del siglo XVIII, los gobiernos tanto coloniales como nacionales impusieron procesos de castellanización y prohibieron el uso de las lenguas en los espacios públicos.
Miguel Ortega mencionó que actualmente son pocas las políticas públicas que se han desarrollado en torno al reconocimiento, valoración, desarrollo y aceptación de las diversas lenguas indígenas en la vida cotidiana. Lo anterior ha repercutido en una mala preservación de las mismas, además de la estigmatización, desprecio y estereotipos hacia sus hablantes, lo que ha propiciado que las nuevas generaciones de niños y jóvenes no las aprendan, desarrollen y valoren.
Para el director del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas es importante que las universidades promulguen el desarrollo y uso de estos dialectos, a través de programas de concientización, cursos de enseñanza, eventos culturales y en las mismas aulas, con el fin de puntualizar la importancia patrimonial y cultural que significa la preservación de los distintos lenguajes regionales de nuestro país.