Dialogan en CIL 2021 sobre lenguas indígenas y las tecnologías en la enseñanza


Dirección de Comunicación Social, 14/Octubre/2021

Boletín Electrónico Informativo No. 609


*Michaela Sambanis declaró que es necesario implementar una forma pedagógica enriquecida por los medios digitales

*En el territorio nacional existen 11 familias lingüísticas, de las cuales resulta una diversidad de 68 lenguas indígenas y 364 variantes registradas

*Durante el confinamiento de la pandemia aumentó la participación de estudiantes en los centros de autoaccesos virtuales

 

Pachuca de Soto, Hidalgo.- Durante el Congreso Internacional de Lenguas (CIL)  2021, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a través del Centro de Lenguas, especialistas de diversos países reflexionan sobre la importancia de la Educación 4.0.

 

La catedrática de didáctica del inglés en la Universidad Libre de Berlín en Alemania, Michaela Sambanis, declaró que es necesario implementar una forma pedagógica enriquecida por los medios digitales, durante la conferencia magistral “Potencialidades y límites de los medios digitales. Conclusiones de la neurociencia, la psicología y la didáctica de las lenguas extranjeras”.

 

Especializada en vincular la neurociencia con la didáctica y la ciencia con la práctica, Sambanis enfatizó que el uso de medios digitales en el aprendizaje puede crear tanto efectos positivos como negativos, de acuerdo a su ejecución y el rango de edad del alumnado.

 

La profesora investigadora se basó en los estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados arrojaron que los países con mayor inversión en infraestructura de medios digitales en la educación no obtuvieron efectos favorables o apreciables de mejora en las áreas de comprensión lectora, pensamiento matemático y ciencias, mientras que las naciones con restricciones al acceso a internet alcanzaron mejores rendimientos en lectura.

 

Por otra parte, enfatizó que en diversos estudios se muestran avances en cuanto a la adquisición de conocimientos y en la motivación de los estudiantes, la cual se vio impulsada por el efecto de novedad que lleva consigo el uso de tecnologías, sin embargo, debe existir un interés previo en la materia para que se observe un resultado positivo.

 

“El uso limitado de computadoras en la escuela puede ser mejor que no usarlas, en un uso mayor de frecuencia sí se muestran resultados significativamente más pobres… la dosis es lo que resulta venenosa”, destacó Sambanis, quien alertó sobre los problemas de adicción a los medios digitales que se han detectado en menores de 11 años cuyo neurodesarrollo se está viendo afectado.

 

Destacan la importancia de las lenguas indígenas en México

 

Como parte de las actividades del Foro de Intérpretes y Traductores del CIL, se realizó la conferencia magistral “La Formación y el reconocimiento de intérpretes y traductores de Lenguas indígenas en México”, dictada por Juan Gregorio Regino, originario de la nación mazateca y quien cuenta con una trayectoria profesional extensa.

 

Durante la conferencia Gregorio Regino compartió que en el territorio nacional existen 11 familias lingüísticas, de las cuales resulta una diversidad de 68 lenguas indígenas y 364 variantes registradas en el catálogo oficial. Declaró que la población bilingüe representa seis millones 423 mil 548 hablantes, de los cuales tres millones 224 mil 953 son hombres y tres millones 198 mil 595 son mujeres, específicamente, al tiempo que afirmó que la mayoría de la población hablante indígena vive en el sureste de México.

 

Mencionó que en los últimos años, a partir de una reforma en la constitución se han armonizado varias leyes de acuerdo al marco jurídico de reconocimiento constitucional que salvaguardan a las lenguas indígenas en los diferentes sectores de la sociedad. “Hemos avanzado en el reconocimiento de los derechos y de los pueblos indígenas”, aseguró.

 

Reimaginar espacios de aprendizaje, necesario para el desarrollo estudiantil

 

En el marco del Encuentro de Centros de Aprendizaje Autónomo y Práctica de Lenguas, se efectuó “¿Los centros de autoacceso 4.0? 18 meses de resiliencia”, conferencia magistral brindada por María de la Paz Adelia Peña Clavel, coordinadora y asesora de la Mediateca de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

“La resiliencia es la capacidad de reaccionar de manera constructiva y positiva para adaptarse a la situación educativa y de aprendizaje en circunstancias estresantes, extraordinarias o tensas para el estudiante”, afirmó la académica en cuanto la relación de este concepto con la condición de los centros de autoacceso frente a la pandemia por COVID-19.

 

La especialista indicó que en este encierro de 18 meses ha habido aciertos en el sentido de que ha aumentado el número de participantes, tanto en los círculos de conversación como en los talleres de aprender a aprender. No obstante, también se han presentado retos, como buscar estrategias sobre la formación en escenarios virtuales, así como la reestructuración del actual modelo de los centros de autoacceso.

 

Al concluir puntualizó: “lo que en mi opinión podría visualizarse para contribuir al desarrollo y crecimiento de la nueva educación sería la creación de un Centro de Autoacceso 4.0, aquel que contemple una ecología del aprendizaje donde haya una configuración que conjugue diversos contextos que interactúen y lo hagan mover”. Sin embargo, consideró que el reto a enfrentarse para que su existencia sea posible es contar con una infraestructura que invite a colaborar.

 

De esta manera, el CIL 2021 en su modalidad virtual, que tiene a Alemania como país invitado, continuará con más ponencias, talleres y conferencias hasta el 15 de octubre.


Compartir en uwu: