Dialogan sobre la diversidad e inclusión de las expresiones artísticas en UAEH


Dirección de Comunicación Social, 30/Septiembre/2021

Boletín Electrónico Informativo No. 580


*La Semana Internacional de las Artes finaliza este jueves 30 de septiembre por la noche

*Se presentan procesos formativos de la danza y se discute la influencia mexicana en artistas japonenes

 

Pachuca de Soto, Hidalgo.-  La relación entre la cultura mexicana y japonesa en la obra pictórica de los artistas nipones, Tamiji Kitawaga, Kishio Murata y Shinzaburo Takeda, se abordó en las mesas de dialogo del XV Simposio de Artes Visuales, realizado en el marco de  la Sexta Semana Internacional de las Artes, organizada por el Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

 

María Teresa Favela Fierro, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), explicó los trabajos de Kishio Murata y Shinzaburo Takeda, dos artistas cuyas contexturas se encuentran en polos opuestos pero que se nutrieron de los pueblos originarios de México. Los pintores mostraron particular interés por el país azteca, a raíz de la exposición “Mekishiko bijutsu-ten” llevada a cabo en septiembre de 1955, en el Museo Nacional de Tokio.

 

La pintura de Murata se inclinaba al abstraccionismo, en ella juega con las formas, sentimientos y colores para crear cuadros donde reinterpreta libremente lo prehispánico; mientras que Takeda se vuelca a la cotidianidad de los pueblos de la mixteca oaxaqueña, a través de cuadros y grabados.

 

Por su parte, Laura González Matute abordó la obra de Taimiji Kitawaga durante su estancia en México y su formación en las escuelas de pintura al aire libre establecidas en 1913, tras la ruptura de los artistas con la Academia de San Carlos en 1911. El pintor nipón abandonó la escuela europea para descubrir el primitivismo del movimiento de vanguardia gestado en el país, mientras conservaba las bases aprendidas con Paul Cézanne sobre la descomposición de las formas geométricas halladas en la naturaleza.

 

De acuerdo con la también investigadora del Cenidiap, la obra de Kitawaga plantea una propuesta moderna en la que se pueden apreciar las influencias de artistas como Pablo Picasso, Rufino Tamayo y María Izquierdo, así como sus cuestionamientos sociales y políticos a través de símbolos metafóricos, su identificación con las minorías afrodescendientes en el continentes, así como sus aportaciones alegóricas en el muralismo decorativo.

 

Danza como terapia

 

Por otra parte, en el VII Simposio de Danza bajo la temática de Arte e Inclusión, los académicos Grace Marlene Rojas, Pavel Roel Gutiérrez y Claudia Mercedes Palavicini dialogaron sobre la danzaterapia como herramienta para los procesos formativos, la educación psicoemocional y el cuidado del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.

 

Grace Marlene Rojas, profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), abordó el uso de la danzaterapia en la formación y educación socioemocional de las y los adolescentes, al emplearse como herramienta para afrontar problemas de inadaptación social, discriminación, falta de integración, estrés y ansiedad.

 

Pavel Roel Gutiérrez, docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, destacó que en uno de sus estudios recientes sobre el uso de la Danzaterapia del Movimiento (DTM) y la técnica de psicoballet cubano como tratamiento de TDAH en menores de edad. Cabe mencionar que las niñas que fueron estudiadas adquirieron mayores habilidades sociales, lo cual les permitió mejorar sus relaciones con los demás.  

 

Por otra parte, Claudia Mercedes Palavicini, académica independiente y especializada en la enseñanza a personas con discapacidad intelectual, enfatizó que la pandemia obligó a habitar el cuerpo en el espacio íntimo de los hogares, lo que provocó una introspección consiente, sin embargo, para los terapeutas implicó un reto mayor al no saber por lo que está pasando el paciente.

 

La docente diseñó una propuesta metodológica para solventar esta brecha, la cual busca a través de la experiencia propia generar los movimientos que permitan vivir el aprendizaje para entenderse a uno mismo.

 

Este jueves se desarrolla también el III Coloquio Interno de Maestrantes “Arte y Diversidad”, más adelante se efectuará la clausura de la Sexta Semana Internacional de las Artes a las 20:00 horas mediante el canal del Instituto en YouTube.


Compartir en uwu: