Dirección de Comunicación Social, 06/Junio/2021
Boletín Electrónico Informativo No. 331
*Este año se contará con tres conferencias magistrales, dos paneles con organizaciones de la sociedad civil y 29 mesas de trabajo donde se presentarán 114 ponencias
*Se puede encontrar toda la información de este congreso en la liga https://www.uaeh.edu.mx/congreso-empoderamiento-femenino/
Pachuca de Soto, Hidalgo. – El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizará el XVII Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino en su modalidad virtual del 15 al 17 de junio, con el propósito de analizar y reflexionar sobre los resultados de investigaciones en torno al empoderamiento de las mujeres desde la perspectiva de género.
La investigadora y presidenta del Comité Organizador, Karina Pizarro Hernández, dio a conocer que esta ocasión el Congreso conmemora a las mujeres cuidadoras y tiene como temáticas principales el empoderamiento femenino, la violencia contra las mujeres, mujeres en coyunturas de pandemias, identidades sexuales diversas, medios de comunicación y contenidos, gobierno y políticas públicas, derechos de las mujeres, nuevas vulnerabilidades, otras masculinidades, debates decoloniales y posdecoloniales, así como cuerpos y territorios.
Durante el primer día del Congreso, de 10:00 a 11:30 horas, la profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Karina Ochoa Muñoz, impartirá la conferencia inaugural “Re-pensar el género en clave Descolonial”. Cabe mencionar que la académica es también escritora, feminista, activista mexicana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además, forma parte del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y del colectivo La Guillotina.
En el primer día del Congreso se desarrollarán las mesas temáticas de cuerpos y territorios-experiencias colectivas; niñas, niños y adolescentes; nuevas vulnerabilidades-coyunturas estructurales; otras masculinidades en el ámbito público; y violencia contra las mujeres-acciones comunitarias.
Durante todos los días del Congreso se abordarán temas en diferentes mesas de trabajo con 114 ponencias y 176 ponentes de diversas universidades del país: Michoacán, Guanajuato, Tabasco, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Chiapas, Querétaro, Puebla, Aguascalientes, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. A nivel internacional se cuenta con la participación de Argentina, España, Chile y Costa Rica.
El martes 15 de junio se efectuará el panel “En Hidalgo abortamos. El cuerpo como principal territorio de lucha”, que contará con la participación de tres diferentes asociaciones que luchan por el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
El miércoles 16 de junio, a las 10:00 horas, la destacada académica, activista y líder social guatemalteca, Lorena Kab’nal impartirá la conferencia magistral “Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra”, donde la sanadora ancestral Maya y feminista comunitaria territorial, expondrá sus reflexiones sobre los delitos y riesgos producidos por la economía global que se expande, con graves consecuencias para quienes han permanecido fuera de la concepción clásica de sujetos de derechos. Lorena es perteneciente a la etnia maya Q’EQCHI – Xinka, además de ser psicóloga social comunitaria, defensora de la vida y del territorio Cuerpo-Tierra en comunidades ancestrales.
Igualmente, el miércoles 16 de junio de 17:00 a 18:30 horas se realizará el panel “Diversidad sexual”, donde participará el colectivo Existimos, la Red por la Inclusión Sexogenérica, el Colectivo Quorum y el organismo de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (SEIINAC).
Finalmente, el jueves 17 de junio a las 16:00 horas, la socióloga de la UAM, Carmen Cariño Trujillo, ofrecerá la conferencia magistral “Los aportes teórico-políticos de mujeres racializadas de Abya Yala en las luchas por la vida y la impostergable descolonización del feminismo”.
Con todo ello, se busca además de compartir resultados de investigaciones, experiencias laborales que incidan en los procesos de prevención, atención o seguimiento de poblaciones femeninas, feministas, de la comunidad LGBTTTIQ+ (Lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer) y masculinidades.