Impulsó investigación en salud mental 2do Coloquio Internacional de Psicología


Dirección de Comunicación Social, 25/Septiembre/2019

Boletín Electrónico Informativo No. 573


*El 2do Coloquio Internacional de Psicología tuvo el objetivo de generar investigación orientada a la solución de problemas de salud mental que origina la migración. 

*Se realizaron 56 actividades: nueve conferencias magistrales, siete mesas de trabajo, 19 conferencias virtuales, 14 talleres y una exposición de carteles. 

*Asistieron al coloquio más de 230 estudiantes y académicos de ICSa y otras instituciones educativas del país.   

 

Pachuca de Soto, Hidalgo.- Con la finalidad de impulsar la investigación orientada a la solución de problemas de la salud mental y emocional, se desarrolló este 23 y 24 de septiembre el 2do Coloquio Internacional de Psicología en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). 

 

Durante dos días se realizaron 56 actividades como conferencias magistrales tanto presenciales como virtuales, donde se analizará el fenómeno de la migración y su incidencia en la salud mental, así como talleres, y una exposición de carteles de los alumnos de licenciatura y maestría. 

 

El Coloquio tuvo como temática central la migración con el propósito de promover la investigación orientada a la intervención para la solución de problemas de salud mental y emocional originados por este fenómeno internacional.

 

La investigadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, María Antonia Padilla Vargas, impartió una conferencia sobre estrés y procrastinación en estudiantes de licenciatura y posgrado, en la cual explicó que la postergación de actividades obligatorias, como las académicas, genera estrés y con ello, graves efectos en la salud. 

 

De acuerdo con la especialista, el estrés provoca falta de atención y memoria, disminución de los niveles de serotonina y por ende, depresión, aumento de la glucosa en sangre, disminución en el sistema inmune, de forma que el cuerpo se vuelve más sensible a infecciones, gastritis, colitis, migraña y dolor de cuello; trastornos de sueño y alimenticios, e incluso del desempeño sexual. 

 

Refirió que procrastinar es un fenómeno cada vez más frecuente, en la medida que se ha facilitado el acceso a las redes sociales y otras aplicaciones de ocio, de forma que los alumnos pueden estar en clase, pasando el tiempo en estas actividades y postergando las académicas. “Eso también hace que las personas pospongan la hora de dormir afectando la salud”; en suma,  procrastinar lleva a no ser efectivo en todos los ámbitos de la vida. 

 

“A mayor nivel de procrastinación, mayor nivel de estrés, mayores problemas de salud y peor desempeño académico”, abundó la doctora, al referir que la procrastinación no solo se da en el ámbito académico, sino que se postergan trámites administrativos, realización de los deberes del hogar, entre otros. 

 

Por ello recomendó priorizar las actividades y planear mediante un cronograma la ejecución de actividades, premiando la realización de las mismas. Asimismo propuso segmentar una actividad en tareas pequeñas que resultan más manejables y menos abrumadoras. Sobre ello, la investigadora publicará un libro sobre tipos de procrastinación y las estrategias más útiles para cada caso. 

 

Por su parte, el investigador del departamento de Psicología, Educación y Salud del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de Guadalajara, Everardo Camacho Gutiérrez, impartió la conferencia “Análisis de la relación entre hábitos en salud y ruido crónico”, donde expuso que diferentes estudios revelan que las personas que viven en grandes concentraciones urbanas son sometidas a ruido, aumenta su estrés y sus problemas de salud. 

 

“Hemos encontrado que la gente más expuesta a ruido necesita dormir más, bebe más porque el alcohol tiene funciones de relajamiento, pero también se enferma más seguido que la que no está expuesta a ruido crónico”, mencionó el investigador, al referir que hay casos documentados en Nueva York, de mujeres que han quedado estériles por el efecto del ruido, además de que las personas pueden morir por ruido crónico. 

 

En ese sentido, mencionó que este tipo de estudios en la ciudad impulsaron la Ley Anti ruido en el Congreso de Jalisco, a fin de que haya una política más decidida para controlar los niveles de ruído. Asimismo  el investigador impartió un taller sobre cómo intervenir en problemas de fobias, mediante el uso de un equipo de bio-retroalimentación con el que se cuenta en el ICSa. 


Compartir en uwu: