Presentan en la FUL obras de la vida política en México


Dirección de Comunicación Social, 29/Agosto/2018

Boletín Electrónico Informativo No. 499


Pachuca de Soto; Hidalgo.- En el marco de la trigésima primera Feria Universitaria del Libro (FUL), organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se llevaron al cabo las presentaciones de los libros El riesgo de la democracia, con la participación del coautor Luis Ángeles Ángeles, y Reformas electorales de México: Consecuencias políticas (1978 – 1991), de Leonardo Valdés Zurita.

 

El primero de ellos fue presentado en el Pabellón Internacional “Margarita Michelena”, en donde Luís Ángeles comentó los problemas que presenta la libertad democrática en el país, la cual a su juicio “provoca que dentro de esta orientación política se incuben sus adversarios, que no son más que otras corrientes como el fascismo, los regímenes comunistas o las oligarquías”.

 

Indicó que “gracias a ello el populismo sale a flote, como una forma de hacer pensar a la gente que hay una forma de superar las limitaciones de la democracia, como la inseguridad, la pobreza y la desigualdad, representada con un líder carismático que tiene propuestas fáciles a problemas difíciles; de hecho cada vez son más los países que tienen populismo de derecha, más que de izquierda”, sostuvo el autor.

 

Explicó, además, la forma en que el populismo si bien nace de un descontento social, al final se convierte en el peor enemigo de la democracia, pues el hecho de tomar decisiones a mano alzada, es decir l, con el consentimiento de la ciudadanía, no siempre es lo más conveniente.

 

“Cuando un populista llega al poder generalmente lo hace infringiendo la Constitución; usan la propaganda como instrumento de poder, la corrupción como signo de control y esto siempre vulnera la democracia. Si bien no estoy de acuerdo con diversos autores cuando mencionan que el populismo es el gobierno de los ignorantes, en lo que sí concuerdo es en el hecho de que este tipo de gobiernos arruinan la economía, liquidan las instituciones y fortalecen la corrupción”, subrayó.

 

Realizó un recuento de los principales gobiernos populistas que han tomado decisiones a mano alzada a lo largo de América Latina, desde 1990 hasta la fecha. “En México están dadas las condiciones para que haya populismo, sin embargo, el libro es una convocatoria para prevenir la extensión global del populismo”, finalizó Ángeles Ángeles.

 

Posteriormente, dentro de la sala Nicolás García San Vicente, Leonardo Valdés Zurita y otros dos estudiosos de la materia: Joaquín García Hernández y Leonardo Torres Alonso, relataron los pormenores  de la obra “Reformas electorales de México: Consecuencias políticas (1978 – 1991).”

 

Hicieron hincapié en que este texto no es sólo para investigadores de Ciencias sociales o politólogos, sino que guarda un interés público. En su intervención, Torres Alonso dijo que la obra en un principio tiene dos virtudes, su lenguaje diácono y claridad expositiva, que la hacen accesible para un amplio público, además, no es de carácter multi o inter sino transdisciplinario, ya que con las herramientas teóricas como la historia, la sociología o el derecho, busca contestarse: ¿han tenido consecuencias políticas las leyes electorales?”.

 

Por su parte, García Hernández reflexionó en el título del libro, pues aseguró que Valdés Zurita realizó una investigación sustentada en un modelo teórico-metodológico, basado en autores contemporáneos.

 

Valdés Zurita habló sobre su obra. “El esfuerzo de este libro consiste en reconstruir la negociación política para modificar una ley, un porcentaje; este proceso está sumamente detallado, pero las reformas electorales no se quedan en ello, se convierten en leyes, por ello eso que se va viviendo de negociación política debe servir para fomentar un sistema electoral más equitativo, darle un papel fundamental a las elecciones como pilar de la democracia, pues acciones como la abstinencia de salir a votar puede provocar que el gobierno pierda o no legitimidad.

 

“En el libro se estudia cómo se fue gestando ese proceso de cambio de preferencia en las preferencias electorales de los ciudadanos, para ir construyendo este sistema electoral actual”, concluyó el autor del texto académico.


Compartir en uwu: