En ICSa, ciclo de conferencias sobre diabetes y su prevención


Dirección de Comunicación Social, 18/Noviembre/2013

Boletín Electrónico Informativo No. 802


*“Lo que sentimos, pensamos y hacemos tiene consecuencias biológicas”, señalan, al hablar sobre un enfoque multidisciplinario de la enfermedad 
* El objetivo del evento fue analizar la estrategia nacional de prevención y control de sobrepeso y obesidad

Pachuca de Soto, Hidalgo.- En el marco del Día Mundial de la Diabetes, profesores y autoridades del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo organizaron el segundo ciclo de conferencias, mediante las cuales abordaron temáticas sobre la enfermedad.

El objetivo del ciclo fue analizar la estrategia nacional de prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes, así como concientizar a la población sobre la importancia del control de la enfermedad desde el enfoque biopsicosocial.

En el acto inaugural, Gloria Solano explicó que la campaña del Día Mundial de la Diabetes pretende concientizar en razón de la epidemia mundial de este padecimiento: “Estamos todos unidos en prevenir la diabetes”, expresó.      

Héctor Betancourt, de la Universidad de Loma Linda, California, y de la Universidad de la Frontera en Chile, fue ponente en la conferencia magistral internacional con el tema “De lo cultural a lo biológico en psicología de la salud. Protección de cáncer y tratamiento de la diabetes”.

El especialista expuso a profesores y alumnos que hay muchas formas en que la cultura influye en el cuidado de la salud. Dijo que existen muchos investigadores que tratan de entender cuáles son los procesos psicológicos que están presentes.

Algunos factores que mencionó fueron las clases sociales, la condición educativa y el contexto que afectan en la manera en que piensa y siente una persona, componentes que repercuten en su estado de salud.

“¿De qué nos sirve saber lo que se conoce en ingeniería en alimentos, nutrición o medicina si la gente no sigue las recomendaciones y no cambia?”, cuestionó el experto. Explicó que en su país un grupo étnico, los mapuches, no presentaban indicios de la enfermedad hace 20 años, pero ahora tienen altos grados de diabetes y representan mayor proporción en aquella nación sudamericana.

“Podría decirse que algunos factores que determinan lo que una persona come o no come podrían ser la susceptibilidad a la presión social”, enunció Betancourt, pues en muchas ocasiones las personas con diabetes rompen su dieta o no hacen ejercicio por vergüenza o el “qué dirán”. “Lo que sentimos, pensamos y hacemos tiene consecuencias biológicas” indicó el especialista y además señaló que este tipo de padecimientos puede ser tratado de manera multidisciplinaria.

Después reconoció el trabajo que realizan los investigadores de la Autónoma de Hidalgo respecto a la enfermedad diabética. “Creo que se están haciendo cosas importantes, se puede contribuir mucho más promoviendo investigación relacionada con factores específicos y culturales en la población”, dijo.

Posteriormente se llevó a cabo una mesa redonda en la que discutieron sobre muchos casos de diabetes en México. En esta mesa participó Marcos Galván García, investigador de tiempo completo de la UAEH y líder del proyecto Perfil Nutricional de escolares de Hidalgo (Penuteh), y del proyecto Prevención de Sobrepeso y Obesidad en Escolares de Hidalgo (Pesoeh). También participaron Oscar Morales Téllez, maestro en Ciencias Biomédicas con estudios sobre  efectividad de una intervención cognitivo conductual, y Dulce Vázquez Hernández, coordinadora estatal de Nutrición de la Secretaría de Salud.

-Eva Becerril- Fotografía: Juan Crispín Cabrera


Compartir en: