OXIDACIÓN SUPERFICIAL DEL ZnS
DURANTE LA MOLIENDA.
Geovany
Hernández M.1, Martín Reyes P.1*, Elia Palácios B. 2, Ramiro Escudero G.3, Miguel Perez L. 1, Francisco Raul Barrientos1 H. & Laura Angeles Palazuelos1
1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales. Abasolo 600 Col. Centro,
Pachuca, Hidalgo, México.
2 Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas, Instituto Politécnico Nacional, Unidad profesional,
Adolfo López Mateos. C.P. 07738, México, D.F. Tel-Fax. 57296000, ext. 55270 y
55269
3 Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas. Santiago Tapia 403,
Morelia, Michoacán, México.
* Autor de correspondencia:
mreyes@uaeh.edu.mx
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación, se estudió
la oxidación y modificación superficial de esfalerita (ZnS)
durante la molienda en un molino de acero, esto, en un amplio rango de pH y tiempo
de molienda. Se Monitoreó la evolución de la oxidación de esfalerita mediante
la medición del potencial zeta (ZP), análisis químico, espectroscopia de
infrarrojo así como por MEB. Los resultados obtenidos indican la oxidación del
mineral sulfuroso durante la molienda, debido, a la liberación de iones zinc y
azufre a la solución, mientras el potencial zeta de las partículas generalmente
presenta un valor negativo, el cual eventualmente invierte su magnitud y valor
por efecto de la modificación superficial del mineral. El análisis de FTIR indica
lo oxidación del azufre superficial de la esfalerita a sulfato el cual se
encuentra coordinado de manera mono-dentada con el zinc con tres bandas de absorción
en 1021, 1121, 1135 cm-1, junto a esto, se detecto la presencia de hidróxidos
de hierro como la goethita y akaganeita (b- FeOOH) con bandas de absorción en alrededor de 618
cm-1 y 535
cm-1
respectivamente.
Palabras Clave: Esfalerita, Molienda,
oxidación, modificación FTIR.
Tópico: Metalurgia Extractiva
Modalidad: cartel