CORROSIÓN POR PICADURAS: UN ENFOQUE POSITIVO

 

J. I. Quirino Gutiérrez, M. A. Veloz Rodríguez, V. Rodríguez Lugo,

V. E. Reyes Cruz, J. Hernández Ávila

 

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales. Ciudad del Conocimiento UAEH, Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4.5, Mineral de la Reforma, Hidalgo, C.P. 42184.

Correo Electrónico: joss.h2o@gmail.com, maveloz70@yahoo.com.mx

 

 

RESUMEN:

La corrosión es la causa general de la alteración y destrucción de la mayor parte de los materiales, pero es posible utilizarla a favor, por ejemplo, en obras de arte y la mejora de materiales para la conversión de energía. Se sabe que la corrosión por picadura se desarrolla de manera caótica y con daños muy graves, por lo que se han realizado investigaciones que permitan inhibirla en medios como aguas amargas de la industria petrolera, soluciones de bromuro de litio, agua salina, entre otros; sin embargo, ha sido poco el interés en la producción de picaduras de manera controlada. Este trabajo muestra el potencial de picado para el acero inoxidable A304 en solución NACE TM 0177, en una celda típica de tres electrodos; con la finalidad de establecer condiciones de picado que puedan ser utilizadas en la obtención reproducible de superficies con alta actividad en la producción de hidrógeno. Así mismo, se realiza una comparación con los datos encontrados en la literatura para la corrosión por picaduras en acero inoxidable A304, A316L y Titanio. Esta comparación permite establecer las condiciones más favorables para la producción de picaduras de forma reproducible y con el menor consumo energético.

 

Palabras Clave: corrosión por picadura, técnicas electroquímicas, acero inoxidable A304, acero inoxidable 316L, titanio.

 

Tópico: Electroquímica y Corrosión.

Modalidad: Oral.