DISOLUCIÓN ANÓDICA Y ELECTRODEPÓSITO DE IRIDIO EN MEDIO ÁCIDO, PROVENIENTE DE
BOQUILLAS DE HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO
S.S. Serrano López a*, V. E. Reyes Cruza,
M. A. Veloz Rodríguez a, G. Urbano Reyesa,
J. Hernández Ávilaa,
aÁrea Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales,
UAEH, Mineral de la Reforma, Hidalgo
* Autor de correspondencia:
ssaelserrano@gmail.com
ResumEn
El iridio es considerado un material de interés desde el punto de vista
tecnológico e industrial, debido a sus propiedades físicas, químicas y electrocatalíticas [1-3]. Dado que las fuentes
naturales para su obtención son limitadas y la demanda de iridio en la
industria seguirá creciendo, es necesario su recuperación a partir de
materiales postconsumidos empleando técnicas más
selectivas que las técnicas tradicionales (pirometalúrgicas
e hidrometalúrgicas). En el presente trabajo se estudiaron
las técnicas electroquímicas para la recuperación de iridio en forma de
complejos metálicos en medio de cloruros y su posterior recuperación en forma
metálica sobre electrodos de carbón vítreo (CV) acero inoxidable (304) y
titanio (Ti) para su mejor disposición. Los resultados indican que el HCl a concentración de 2 M. genera la formación de especies
de Ir (III y IV) aplicando una densidad de corriente de 35x10-1 mAcm-2.
Obteniéndose una concentración de 36.001 ppm de Ir en un proceso escalonado de
lixiviación. Los estudios de electrodepósito indican que el substrato con mayor
depósito de Ir es acero inoxidable A304 con una masa de 1 mg aplicando una densidad
de corriente constante -10 mAcm-2 durante 7200 s. Esto resultados establecen
las condiciones de proceso más económico, selectivo y amigable con el medio
ambiente.
Palabras Clave: Iridio,
disolución, cloruros, electrodepósito, electroquimica
Tópico: Electroquímica y corrosión
Modalidad: oral