ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CINÉTICAS DE INTERACCIÓN DE ÁCIDOS HÚMICOS (AHS) EN PRESENCIA DE Na+, Ca2+ Y Mg2+
K. Domínguez-Carpio, S.
Nieto-Velázquez, M. E. Páez-Hernández
Área Académica de Química, UAEH, Mineral
de la Reforma, Hidalgo
ResumEn
Los ácidos húmicos (AHs) se forman por la decadencia y transformación de residuos de plantas y microorganismos (biomasa vegetal y animal), llevándose a cabo una serie de reacciones químicas y bioquímicas que en conjunto reciben el nombre de “proceso de humificación”. Estos ácidos se definen como macromoléculas o supramoléculas orgánicas y están formadas por un esqueleto de grupos aromáticos mientras que en su exterior están constituidos por ramificaciones de cadenas alifáticas con una gran cantidad y variedad de grupos funcionales, principalmente grupos fenólicos y carboxílicos (-OH, -COOH). Es debido que al gran número de grupos funcionales, los AHs pueden interaccionar con todo tipo de iones o moléculas orgánicas, y de esta forma movilizar contaminantes orgánicos y permitir la biodisponibilidad de los iones metálicos.
En la actualidad se han realizado diferentes estudios sobre la interacción de los AHs con iones metálicos, obteniendo una mayor información del comportamiento estructural y la reactividad que estas macromoléculas presentan en sistemas ambientales. Sin embargo, hay escasa literatura que evalúe su cinética de interacción con iones multivalentes.
Es por ello que en este trabajo de investigación se encontró de forma más detallada las propiedades químicas y estructurales que presentan los AHs, mediante la correlación y comparación de resultados obtenidos en las cinéticas de interacción del AH en presencia de iones: Na+, Ca2+ y Mg2+ a diferentes concentraciones e intervalos de pH, evaluando por medio de lecturas de potencial zeta. Se evidenció que existe una rápida agregación de los AHs con estos metales al aumentar la concentración del metal y a un pH mayor de 4, debido a la desprotonación de los grupos carboxílicos y fenólicos que bajo estas condiciones pueden coordinarse, reduciendo la carga negativa y permitiendo así que tales complejos se aproximen entre sí e interactúen a través de puentes de hidrógeno. Con estos resultados pudo demostrarse la afinidad del AH-Metal y la estabilidad con respecto al tiempo, repercutiendo en la importancia del transporte y fijación de los iones en sistemas ambientales.
Palabras Clave: AHs, Metales, Cinética, Interacción, Potencial Zeta.
Tópico: Ciencias de la tierra
Modalidad: Oral