Efecto del Sr2+ en la Fe2O3 obtenida
por el método Poliol.
F. N. Tenorioa*,
F. Sáncheza, A. M. Bolarina,
N. Menéndezb, ,
P. Verac, R. L. Palominoa.
A. Barbad
aÁrea Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales,
UAEH, Mineral de la Reforma, Hidalgo
bDepartamento de Química Física Aplicada, Facultad de Ciencias,
UAM, Madrid, España.
nieves.menendez@uam.es
cDivisión de Ingenierías, UPT, Tecámac Estado de
México.
dDivisión de Ingeniería Mecánica e Industrial, Facultad de Ingenieria, UNAM, Ciudad de México.
arbapin5@gmail.com
* Autor de correspondencia: felipe_n_58@hotmail.com
ResumEn:
Se demuestra que durante la síntesis de hematita
dopada con estroncio, el Sr2+ se incorpora a su estructura
cristalina, formando una solución sólida, algo inusual para cationes de este
tamaño. Para tal fin, se sintetizaron una fase pura de hematita
y una fase de hematita dopada con estroncio,
empleando cantidades estequiométricas,. En este estudio se presenta la caracterización de la
estructura cristalina y las propiedades magnéticas sobre ambas muestras para
identificar si los iones estroncio se encuentran formando la fase SrO o forman la fase SrXFe2-XO3.
Para ambas muestras, los resultados por Difracción de Rayos X muestran sólo la
fase Fe2O3, mientras que con la caracterización magnética
se observan curvas de histéresis correspondientes a un material ferrimagnético con magnetización relativamente baja (1 emu/g) típica de la hematita.
Ambas caracterizaciones no aportan información acerca del efecto del ion
estroncio, por lo cual se empleó la técnica de espectroscopia Mössbauer, la muestra de hematita
pura fue ajustada con 1 sextete correspondiente al
ion Fe3+ en posiciones tetraédricas mientras que para la muestra con
estroncio se requirieron 2 sextetes, lo que evidencia
la presencia del ion Sr2+ dentro de la estructura de la hematita formando la fase SrXFe2-XO3.
Palabras Clave: Método
poliol, hematita, DRX,
Magnetización, Espectroscopia Mössbauer.
Tópico: Caracterización de materiales
Modalidad: Oral