Producción Científica Profesorado

Treinta años de Historia del Centro de Estudios de Población de la UEH



Ortiz Lazcano, Assael

2015

Ortiz Lazcano Asael, Serrano Aviles Tomás, Vázquez Sandrin Germán, Quezada Ramírez María Félix, Reyna Bernal Angélica Elizabeth. (2015). Treinta años de Historia del Centro de Estudios de Población de la UEH. México DF: UAEH.


Abstract


El presente texto se ha estructurado para conmemorar los 30 años de creación del Centro de Estudios de Población, y por ello se han elegido temáticas clásicas y actuales en torno a los estudios de población y sus aristas. En el capítulo intitulado La migración internacional en Hidalgo: su dinámica y cambios en tres décadas (1980-2010), de María Félix Quezada Ramírez y Tomás Serrano Avilés, reflexionan sobre el proceso migratorio suscitado de manera masiva en suelo hidalguense desde finales de la década de 1980, y como en el año 2010 se convirtió en una de las cinco entidades del país con mayor índice de intensidad migratoria. Al mismo tiempo llamó la atención de organismos como el Consejo Nacional de Población por el papel que asumió en la dinámica de expulsión de migrantes sobre todo en la década de los noventa (CONAPO, 2012). Los autores documentan como Hidalgo a nivel nacional en el año 2000, adquiere un papel relevante como expulsor de migrantes, incluso el municipio de Pacula se convierte en el segundo lugar a nivel nacional por tener el mayor porcentaje de hogares con migrantes. De igual forma elucidan el verdadero flujo de migrantes en Hidalgo, especialmente en el 2010, a raíz de los datos censales e índices de intensidad migratoria de CONAPO. En dicho texto realizan un balance de la migración en tres décadas, al tratarse de un fenómeno con distintos aristas (político, social, demográfico, cultural) y su estudio se vuelve complejo. Asimismo, se torna difícil que los hidalguenses dejen de emigrar, de hecho lo seguirán haciendo mientras no haya una mejora en las condiciones estructurales que los motiva a irse. El capítulo intitulado Uso de encuestas demográficas retrospectivas para el estudio de la movilidad social en hidalgo. Un nuevo enfoque metodológico de Eduviges del Pilar Padilla Mendoza, Martha Antonieta Díaz Rodríguez y Germán Vázquez Sandrín, discute de excelente forma las diferentes maneras de observar y medir la estratificación y la movilidad social en México, y el cómo desde sus inicios ha incorporado el análisis demográfico de las historias de vida, este enfoque metodológico proporciona información que hace posible reconstruir las trayectorias de las diferentes esferas que conforman el curso de vida de las personas y plantear relaciones con el contexto histórico y social donde sucede. Metodológicamente discuten la construcción de este indicador macro, cuáles han sido los trabajos que se han interesado en la construcción de clases sociales, y cuáles son las más idóneas. Hacen un aporte muy valioso, la trascendencia de los estudios demográficos y éste tema que resulta escabroso desde donde se le mire. En el capítulo denominado Características del divorcio en el distrito judicial de Pachuca hidalgo, 1950-2000 de Asael Ortiz Lazcano analiza algunas de las características que han presentado los fenómenos del matrimonio y el divorcio a lo largo de la historia, y demográficos, los culturales y los jurídicos. Discute como el matrimonio y el divorcio ha sufrido cambios en su interpretación, así como diversas transformaciones a lo largo del devenir de la sociedad occidental. Nos lleva de la mano como la unión de las parejas a lo largo del devenir histórico de la humanidad siempre ha existido, en un inicio como medio de conservación de la especie humana, en donde el matrimonio se regía por la simple costumbre. Posteriormente se le formalizó como al matrimonio, y fue un medio para afianzar relaciones de poder, u obtener una mejora tanto social como económica. Elucida como la educación y el nivel de escolaridad empezaron a jugar un papel trascendente en la sociedad, aunque las capacidades de la mujer para la educación fueron cuestionadas, y en ese momento se puso un especial énfasis en la división sexual del trabajo, ya que se afirmaba que se encontraban perfectamente delimitados los roles de trabajo en la familia. El capítulo intitulado Migración interna y redistribución territorial de la población en el estado de Hidalgo, 1980-2010 de Angélica Elizabeth Reyna Bernal, discute como la actual búsqueda de un desarrollo regional sustentable, se esgrime bajo las nuevas condiciones marcadas por los procesos de globalización, lo que ha hecho imprescindible considerar nuevas formas de organización y articulación de los espacios sociales, involucrando el crecimiento económico, el control de ecosistemas y la gestión político-social. Plantea como Hidalgo, es uno de los estados con mayores problemas de desarrollo económico y social en el país, ha observado en las últimas décadas un proceso de redistribución territorial de la población que ha resultado en un importante crecimiento urbano de la capital estatal, el surgimiento de ciudades pequeñas y cambios en la ocupación rural. Esta redistribución se encuentra sostenida por cambios en las formas de movilidad o migraciones, que involucran tanto la emigración interestatal e internacional, la relocalización de la población rural nativa al interior del estado, flujos migratorios de origen metropolitano y un proceso de movilidad cotidiana de los habitantes del estado de Hidalgo hacia la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, las cuales han favoreciendo el crecimiento de localidades urbanas y la reorganización del espacio rural, manifestando cambios sociales importantes. Estos procesos demográficos reflejan nuevas articulaciones entre los espacios centrales y los periféricos, reconsiderándose el papel de las ciudades en las regiones en que se ubican. En este trabajo, ha sido construido por Reyna Bernal a través de los datos censales de 1970-2010, en el cual describe y analiza desde una perspectiva demográfica, los cambios en la distribución territorial de la población urbana y rural, así como las variaciones durante las tres últimas décadas en la movilidad de la población nativa al interior del estado, los flujos metropolitanos y las interacciones por la movilidad cotidiana de la población residente en Hidalgo con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se destacan, sobre todo, los cambios sucedidos en la década 1990-2000, por ser el período de cambio en las tendencias estudiadas. Asimismo, como parte del análisis de la dimensión espacial se incluyen resultados de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica, que permiten elucidar este comportamiento. El capítulo de derechohabiencia de Asael Ortiz y María Guadalupe Tlaseca, hace un recorrido histórico del surgimiento del derecho de salud en México, así como sus avances y retrocesos hasta llegar al Seguro popular, muy cuestionado y discutido por académicos. Muestra la verdadera derechohabiencia en Hidalgo, sus polaridades, y planteamientos exagerados de cobertura en salud. El capítulo muestra como la derechohabiencia en salud, como un derecho universal no se cumple en la entidad hidalguense, y aunque han mejorado otras entidades en los últimos 10 años, Hidalgo sigue sumido en el atraso, incluso, los datos demuestran que en este contexto ha retrocedido. Por último el capítulo intitulado Tipos de violencia hacia las Mujeres con Pareja y alguna vez unidas en los Hogares de la Zona Centro del País, un enfoque sociodemográfico, de Alejandra Lazcano Salinas, plantea como en la sociedad, la familia y en el propio individuo se han proyectado estereotipos de violencia que se lleva al seno familiar, convirtiendo al hogar en un lugar inseguro, de peligro, miedos y agresiones. La violencia familiar es un problema social del cual hay intensas experiencias, se dice que la violencia circula en nuestro entorno, dentro de ella experimentamos muchas vivencias que nos rodean y la mayoría de las veces como una presencia ?invisible? que nos acompaña y se desarrolla en diferentes ámbitos como son el social, el político, el económico y el familiar. La violencia familiar se acontece frecuentemente y no va en disminución, sino que al contrario se incrementa cada vez más; genera múltiples resultados en la personalidad de las víctimas por lo que a consecuencia de esto jamás serán personas física y psicológicamente sanas, y cada conducta que manifiesten se reflejará, con su entorno social (amigos, parientes), y posteriormente presentará problemas en su vida. Esta investigación analiza el fenómeno de la violencia en mujeres a partir de la base de datos de la ENDIREH, es un trabajo cuantitativo por lo cual, los cuatro tipos de violencia existentes (emocional, económica, física y sexual), son viables de medir. La autora comprueba que las víctimas de la violencia familiar tienen en común su vulnerabilidad, la cual obedece a muy diversos factores: su condición de dependencia económica o afectiva, su desvinculación del medio socioeconómico, su imposibilidad de tener acceso a los espacios de procuración de justicia, entre otros aspectos. Por último, esperamos que este texto sea de importancia y trascendencia en el análisis de la entidad y diversos fenómenos de corte demográfico.



Producto de Investigación UAEH




Artículos relacionados