Producción Científica Profesorado

Prevalencia de Salmonella sp en alimentos en el estado de Tamaulipas durante el año 2005



Medina Solís, Carlo Eduardo

2007

Medina- Solis Carlo Eduardo. Prevalencia de Salmonella sp en alimentos en el estado de Tamaulipas durante el año 2005. Rev Inv Clin; 2007, 59(6): 437-443


Abstract


Objetivo. Determinar la prevalencia de Salmonella sp. En alimentos en Tamaulipas durante el 2005. Material y métodos. Se tomaron diferentes alimentos en todo el Estado durante el 2005 y se analizaron en el Laboratorio Estatal de Salud Pública. Si el alimento cumplía con los criterios de aceptación se realizaba la búsqueda de Salmonella sp. De acuerdo con la NOM-114-SSA1-1994. Los alimentos positivos se enviaban al INDRE para determinar su especie y variedad. Todos los datos resultantes fueron capturados con una base de datos y analizados con x2 y prueba exacta de Fisher en STATA 8.2. Resultados. De los 1,300 alimentos muestreados 24 resultaron positivos a Salmonella sp. (1.9%, IC 95% 1.2-2.7). Por jurisdicción, Victoria presentó mayor prevalencia de resultados positivos (3.9%). Cuando se analizó por jurisdicciones del norte y jurisdicciones del sur, la última categoría presentó mayor prevalencia de Salmonella sp. En alimentos (0.9% vs 2.5% p<0.05). El chorizo fue el alimento más contaminado (20%). Se observó mayor porcentaje de resultados positivos en los productos terrestres que en los derivados del mar (2.3% vs 0.3%; p< 0.05). En enero (5.5%) y mayo (3.7%) se encontró mayor prevalencia de resultados positivos; sin diferencia significativa por estaciones del año (p>0.05). La especie más común fue Salmonella entérica serovariedad enteritidis, encontrándose en 58.3% (n=14) de los alimentos positivos. Conclusiones. Se identificaron las jurisdicciones sanitarias con mayor prevalencia de resultados positivos a Salmonella sp en alimentos. Los alimentos terrestres resultaron más contaminados. Los resultados demuestran que gracias a la vigilancia epidemiológica se pueden identificar potenciales fuentes de brotes de salmonelosis. Es necesario un mayor esfuerzo de investigación para extender la actividad de vigilancia epidemiológica y sus reportes, por un lado hacia alimentos identificados como de alto riesgo y, por otro, hacia otras regiones del país a fin de conocer su distribución y establecer medidas de prevención adecuadas.



Producto de Investigación UAEH




Artículos relacionados

Utilización de servicios odontológicos de salud por niños menores de cinco años con seguridad social

Características oclusales de niños de guarderías del IMSS Campeche en 1999

Caries increment in the permanent dentition of Mexican children in relation to prior caries experien...

Factores asociados a la pérdida del primer molar permanente en escolares de Campeche, México

Higiene bucal en escolares de 6-13 años de edad de Campeche, México

Caries dental en escolares de una comunidad del noroeste de México con dentición mixta y su asociaci...

Dental Cariesexperience, prevalence and severity in Mexican adolescents and young adults.Rev. salud ...

Caries, periodontal disease and tooth loss in patients with diabetes mellitus type 1 and 2

Estudio ecológico en México (2003-2009) sobre labio y/o paladar hendido y factores sociodemográficos...

Socioeconomic determinants of inequality and self-reported morbidity among adolescents in a developi...