Año 02 / No. 47 / Abril 15, 2008. |
Las fuentes de energía son producciones extraídas de
la naturaleza por parte del hombre, en ocasiones son
procesos complejos, para realizar un determinado
trabajo u obtener alguna utilidad. La UAEH, a través
del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales,
desarrolla un ambicioso proyecto que busca en un futuro crear
celdas de combustible como sistema generador de energía
y llevarlo a los poblados donde existe escases de ésta.
Mediante el estudio; “Obtención de cátodos para celdas
de combustible sólido de alta temperatura”, se pretende
realizar la parte básica del estudio, que consiste en la
síntesis de materiales utilizados para cátodos de celdas
de combustible. El cátodo es la parte de una celda,
similar a una batería, en la que se busca, a través
de la utilización de hidrógeno, generar energía y
calor pero obteniendo agua como único producto
del proceso de combustión o de generación
de energía, lo que resulta bastante innovador
en el sentido de crear una fuente de energía
renovable y además no contaminante, al usar materiales que sean más efi cientes y óptimos, informó para Garceta UAEH la investigadora Ana María
Bolarín Miró.
A partir de la implementación de un método sumamente sencillo, denominado Mecanoquímica, se utilizará
el aspecto mecánico para generar síntesis química, de tal manera que luego de un proceso se obtendrá
un producto útil para hacer el cátodo. Posteriormente, a través de la metalurgia de polvo, resultará el
cátodo que se utilizará.
“Es un proceso bastante sencillo y efi ciente, es la virtud del proyecto que hemos implementado y
nos va a dar un producto actualmente necesario para la humanidad, como son los generadores de
energía anticontaminantes”, apuntó la catedrática del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
(ICBI).
La idea fi nal del proyecto se sustenta en la creación de la celda de combustible. Hoy en día, se
han invertido dos años para realizar la síntesis, y medio año más, para desarrollar el cátodo
que está funcionando óptimamente. Sin embargo, falta completar el resto de la pila, para lo
cual los investigadores universitarios se encuentran analizando la posibilidad de generarlo
en la UAEH o acercarse a instituciones que trabajan en otras áreas y así realizar un trabajo
interdisciplinario.
Para el desarrollo de la investigación ha sido fundamental la participación de estudiantes
universitarios. ”Su intervención dentro de este tipo de proyectos es básica, pues quienes
llevan a cabo experimentalmente el proyecto son los estudiantes. Hemos tenido la
participación de jóvenes que cursan la Ingeniería en Ciencias de los Materiales, pero
también se han incorporado estudiantes de Ingeniería Industrial y del Doctorado en
Ciencias de los Materiales. Actualmente, con base en este proyecto, dos estudiantes
se encuentran desarrollando su tesis de licenciatura y uno de doctorado”, apuntó
Ana María Bolarín.
Asimismo se cuenta con la colaboración de pares académicos de otras
instituciones como son: el Centro de Investigación Tecnológica del Instituto
Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León y con el Instituto
de Investigaciones y Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de
México; cada organismo científi co realiza una labor coordinada para alcanzar
las metas planteadas durante la investigación.
A través de este proyecto, la UAEH contribuye al análisis de las fuentes
de energía, desarrollando materiales para las partes que conforman
las celdas de combustible. Asimismo, se están generando prototipos
experimentales como son: autos de juguete, ventiladores, entre otros,
que utilizan fuentes alternas de energía.
Al estudiar este tipo de fuentes, alternativas al uso del petróleo, y
que además son renovables; los resultados del proyecto permitirán
hacer frente a situaciones ambientales emergentes en el mundo,
como es el calentamiento global, propiciado, entre otros factores,
por los altos índices de contaminación.
“En realidad estamos haciendo una investigación con una
practicidad importante, que trata de solucionar problemas
reales que tenemos tanto en Hidalgo como en el resto del país.
Su aplicación solucionará, además, la falta de energía o el
desabastecimiento de sistemas en lugares donde no puede
llegar la electricidad, por lo que el trabajo es sumamente
interesante”, concluyó la científi ca universitaria.