Año 02 / No. 45 / Marzo 15, 2008.
Fue inaugurada la exposición Pedro Cervantes.
Escultura. Galería J. Pilar Licona y CEVIDE, visítala

Originario de la ciudad de México, infl uenciado desde temprana edad por las fi guras equinas, Pedro Cervantes Salvadores, comienza a hacer historia desde su primer acercamiento con el arte.

Entre 1951 y 1952 realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su amistad con David Alfaro Siqueiros da origen al interés propio por la técnica del muralismo, lo que le llevó a familiarizarse con técnicas como la piroxilina y el acrílico.
Posteriormente realizó murales escultóricos dotados de relieve con la aplicación de objetos y materiales, logrando conjuntar sus habilidades artísticas con los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, adjudicándose así, el aprecio y el reconocimiento colectivo.

Para el año de 1966, su obra monumental Máquina del espacio marca el inicio de su trabajo con elementos industriales, incorporando el hierro forjado y soldado, chatarra, acero inoxidable y madera.

En reconocimiento a su labor artística, Cervantes recibió en 1969 la Mención Honorífi ca en la Feria de la Plata, de Taxco, Guerrero.

Su primera escultura pública la realizó en el puerto de Alvarado, Veracruz. Prometeo. El hombre y la pesca, fue el nombre de esta escultura monumental de bronce soldado.

Hoy, la UAEH se engalana al abrirle sus puertas a la obra de Pedro Cervantes en la sala de exposiciones temporales del Cevide y en la galería J. Pilar Licona Olvera, del edifi cio central.

La exposición intitulada: Pedro Cervantes. Escultura, está enriquecida con textos de Raquel Tibol, Vicente Quirarte y Juan Carlos Hidalgo, reconocidos críticos de arte.

La Escultura de Pedro Cervantes se conforma de 26 fi guras, en su mayoría caballos labrados en hierro y bronce, así como pinturas en relieves.


Compartir en: