No.
2/ Año 1 / Marzo, 2006. |
||
![]() |
|
M. en C. Dora Luz Quintero Mogica.
Coordinadora del Programa de Maestría en Química.
Centro de Investigaciones Químicas-UAEH
El actual Programa de Maestría en Química que se imparte en el Centro de Investigaciones Químicas de la UAEH fue aprobado por acuerdo del Honorable Consejo Universitario el día 9 de diciembre de 1996. En el mes de enero de 1997 ingresó la primera generación de alumnos a este programa y a partir de entonces se ha venido realizado un esfuerzo sistemático y permanente para lograr consolidar un Programa de Alto Nivel Académico con una orientación científico-práctica que enfatice el trabajo de investigación. Los resultados del esfuerzo conjunto de autoridades universitarias, directivos, planta académica y alumnos se vieron coronados el pasado día 20 de Enero de 2006, fecha en la que se logró el registro del Programa de Maestría en Química en el Padrón Nacional de Posgrado de Alto Nivel.
Entre
los mecanismos implementados para lograr esta consolidación se encuentran:
una rigurosa selección de aspirantes, es por ello que los estudiantes
que pretenden ingresar al Programa de Maestría en Química deben poseer
una licenciatura en algún área de la Química, ello asegura que los alumnos
cuenten con los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para
formarse en la investigación básica y/o aplicada dentro de este campo
de conocimiento. Adicionalmente, los aspirantes deben presentar un examen
general de conocimientos de materias básicas como: Fisicoquímica y Matemáticas
por ser indispensables para el entendimiento y desarrollo de trabajos
de investigación en la Ciencia Química, así como Química Inorgánica, Química
Orgánica y Química Analítica, debido a que el profesorado adscrito al
Centro de Investigaciones Químicas, desarrolla sus trabajos de investigación
dentro de estas líneas de generación y aplicación del conocimiento.
La correcta estructuración del plan de estudios, el número de asignaturas a cursar y la explicitación de los procedimientos para la obtención del grado son también mecanismos que contribuyen al aseguramiento de la calidad del Programa, el cual se caracteriza por fomentar en el estudiante el desarrollo de habilidades de liderazgo, creatividad e innovación, así como la capacidad de adaptación y asimilación científica y tecnológica que le permitan generar propuestas en el ámbito económico, social o empresarial del país. Por otra parte, los estudiantes del Programa deben cursar y aprobar 8 asignaturas (144 créditos) que se cubren en los cuatro semestres de duración de la maestría, presentar una Tesis, elaborada bajo la supervisión de su Director de Tesis, ante un jurado conformado como lo establece el reglamento General de Estudios de Posgrado y contar con una publicación en una revista científi ca con arbitraje o una patente. Es requisito indispensable que la publicación y/o patente guarde relación con el trabajo de Tesis del alumno.
La
existencia de un núcleo académico básico, es otro mecanismo que garantiza
el desarrollo y buen funcionamiento del Programa, al respecto es importante
mencionar que la actual planta académica consta de 25 profesores investigadores
de tiempo completo de los cuales el 76% (19 profesores) pertenecen al
Sistema Nacional de Investigadores, lo que refleja su alto grado de habilitación
y su continua productividad científica, todos ellos han obtenido su grado
de doctor en instituciones nacionales (58%) y extranjeras (42%). Así mismo,
todos los profesores que participan en el Programa están integrados en
tres cuerpos académicos: el de Química Básica, el de Química Analítica
y Química Física de Soluciones y Superficies y, finalmente, el de Ciencias
Ambientales. Los profesores adscritos al Programa desarrollan investigación
en alguna de las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Estudio de los Productos Naturales, Síntesis Orgánica, Química Inorgánica
Covalente, Química de Coordinación, Tratamiento y Tecnología Ambiental,
Impacto Ambiental, Química Física Teórica Experimental de Soluciones y
Superficies y Estudio y Desarrollo de Métodos Analíticos y de Separación.
La organización en cuerpos académicos y el cultivo de las líneas de generación y aplicación de conocimiento antes mencionadas motiva a los estudiantes que ingresan al programa a incorporarse a proyectos de investigación que resultan de su interés, con la ventaja adicional de que dichos proyectos cuentan con la garantía de un financiamiento institucional o externo que les posibilita llevar a cabo su actividad académica a buen término, elaborar sus Tesis y publicar los resultados en revistas científicas con arbitraje.
Contar
con el equipamiento e infraestructura adecuada para el correcto funcionamiento
del Programa es también un mecanismo que determina su alto nivel académico.
Al respecto, cabe mencionar que el Centro de Investigaciones Químicas
cuenta con laboratorios de investigación debidamente equipados, aulas
para impartir clases, área de cómputo con computadoras conectadas a internet,
cubículos para investigadores y cubículos para equipos mayores con las
instalaciones correspondientes, según lo requiera cada equipo, software
para uso de profesores y alumnos de la Maestría, hemeroteca especializada,
equipo científico, almacenes de reactivos y disolventes, planta eléctrica
de emergencia, máquina de hielo e instalaciones para tanques de gases.
Finalmente, para lograr el objetivo de que los estudiantes del Programa tengan una aproximación a otros enfoques heurísticos y para lograr la colaboración entre los profesores de la planta académica con sus pares académicos en otras instituciones se cuenta con los siguientes convenios vigentes: Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad de Sevilla (España); Convenio de Colaboración Académica, Científi ca y Cultural entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad Politécnica de Madrid (España) y Convenio de Colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Los resultados generados a partir de estas acciones de colaboración incluyen la publicación de trabajos en revistas internacionales, estancias de investigación, realización de cursos y conferencias.
Vaya pues una sincera felicitación a las autoridadades, directivos, planta académica y alumnos del Programa de Maestría en Química por su ingreso al Padrón Nacional de Posgrado, el esfuerzo realizado por todos ustedes nos hace sentir... ¡Orgullosamente Universitarios!