Año 0 / No. 16 / Epoca II / 1 Noviembre de 2011.

En 1991, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia la Cultura (unesco, por sus siglas en inglés) aprobó la realización de una serie de Cátedras en todo el mundo, en colaboración con universidades y centros de estudios superiores e investigación, a fin de fomentar la colaboración y cooperación interuniversitaria así como el desarrollo de la investigación y la educación superior. Dos años después, la primera de estas Cátedras unesco llegó a nuestro país para instalarse en la Universidad Nacional Autónoma de México, y a partir de entonces quince Cátedras más se han avecindado en nuestro territorio, teniendo como sede a un selecto grupo de instituciones de educación superior, entre las que se cuentan la Universidad de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Colima, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, los Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores de Occidente y de Monterrey, y la Universidad Iberoamericana.

A este selecto grupo se une ahora la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en cuyas instalaciones se inauguró, en ceremonia solemne, la Cátedra unesco “Educación Intercultural para la Convivencia, la Cohesión Social y la Reconciliación en un Mundo Globalizado”. Esta Cátedra versa sobre temas sociales y humanísticos, como las albergadas por otras instituciones abordan la equidad de género, los derechos humanos, la bioética, el desarrollo sustentable y los recursos naturales, la educación, las transformaciones económicas a nivel mundial, el problema de las drogas, la conservación del patrimonio y los bienes culturales o los avances de la ciencia y la tecnología. Este amplio abanico temático da cuenta de la diversidad y complejidad de nuestro tiempo y nuestro mundo, y las Cátedras unesco coadyuvan, a través de la intermediación de las universidades, a proveer a la comunidad universitaria y a la sociedad de las herramientas necesarias para enfrentar los retos que la modernidad supone.

A las doce horas del 23 de septiembre del presente año se llevó a cabo la ceremonia solemne de inauguración de la Cátedra unesco de la que la uaeh será sede. Tres veces tañó nuestro rector, Humberto Veras Godoy, la Campana Simbólica de la Paz, con lo que la Cátedra quedó oficialmente inaugurada, ante estudiantado de nuestra máxima casa de estudios, autoridades universitarias, representantes tanto de la sociedad en general como de los niveles de gobierno estatal y federal. La conferencia “Las guerras del siglo xx y la búsqueda de la paz” del renombrado historiador Juan María Alponte habría de abrir los trabajos que, durante los próximos cuatro años, desarrollará la Cátedra unesco “Educación Intercultural para la Convivencia, la Cohesión Social y la Reconciliación en un Mundo Globalizado” a través de seminarios de investigación, diplomados sobre la temática de la interculturalidad dirigidos a docentes y programas de creación de materiales didácticos para la educación básica que desarrolle la formación de competencias interculturales en los alumnos, todo a fin de abonar a la fraternal convivencia entre seres humanos.

Esta vinculación con la unesco, de importancia insoslayable tanto para nuestra universidad como para nuestro estado, supone un paso más que da la máxima casa de estudios en Hidalgo en su afán de internacionalización, establecido en su Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017.

¡Bienvenidas, Cátedras unesco, a la que siempre será tu casa: la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo!

¡Bienvenidos y Bienvenidas!


Compartir en: