Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo

Autonomía: una sola palabra, un solo significado

Colaboración: Pablo Gildardo Rodríguez Hernández, titular del Área de Organización y Descripción del Archivo
General de la UAEH.
Fotografía: Archivo General


Autonomía es la autodeterminación en las propias decisiones, en las propias elecciones en su propio gobierno y administración, y es el camino que ha marcado a la educación superior en el mundo y en México. Pero, ahora la Historia nos obliga a mirar atrás, a mirar al pasado, a recordar el por qué de esta lucha, para saber la razón de su existencia.

Para responder a lo anterior debemos remontarnos al año de 1050 en la ciudad de Bolonia, Italia, lugar donde se desarrolló una importante escuela de juristas, con ideas innovadoras, lo que despertó el interés de muchos europeos quienes deseaban formarse ahí. Ante la llegada de estudiantes extranjeros el gobierno de la ciudad de Bolonia vio la oportunidad de incrementar los alquileres y productos para aquéllos, generando así una gran tensión en la ciudad, misma que desembocó en la primera huelga estudiantil.

Ante tal situación los estudiantes solicitaron la intervención del Emperador Federico I Barbarroja, quien decidió protegerlos fundado la Universidad de Bolonia. Por tanto, se considera este hecho como uno de los primeros actos de separación entre una institución de gobierno y aspectos de índole educativo.

Pero la lucha estudiantil, la búsqueda de autonomía y determinación de los estudiantes no fue la única, sino también la de los docentes. En París, en el mismo periodo de tiempo, comenzó un auge de maestros de Filosofía y Teología que impartían sus cátedras en iglesias, y otros espacios.

En este momento los alumnos deseaban recibir las cátedras de los profesores más prominentes en las materias mencionadas. Por lo anterior, un importante funcionario de la catedral de París se percató que si fomentaba la capacidad de maestros y alumnos podría obtener resultados positivos, entonces decidió certificar a los maestros con una licencia para enseñar, la cual llevaba por nombre “licendia docendi”; los alumnos se dieron cuenta que recibir clases de un maestro certificado les garantizaba un futuro laboral.

Pero infortunadamente se generaron abusos por parte del funcionario de la catedral de París, ya que la “licendia docendi” era muy codiciada, volviéndose muy lucrativa otorgarla para la catedral de París elevando el costo de la misma. Por esta razón el gremio de maestros se inconformó, al punto que tuvo intervenir el papa otorgando el apoyo a estos últimos creándose como consecuencia la Universidad de París; siendo la autonomía en el ejercicio de sus enseñanzas una de sus primicias y por ende un antecedente irrefutable de la trascendencia de la autonomía.

En México el caso de la autonomía universitaria se dio el 5 de octubre de 1917 por el gobierno del estado de Michoacán, que otorgó aspectos autonómicos a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, siendo esta la primera universidad en México con tales características. Poco después, la legislatura de San Luis Potosí (1923), otorgaría la autonomía a la Universidad local.

Derivado del conflicto de huelga en la Universidad Nacional de México el titular del ejecutivo federal promulga el 10 de julio de 1929 la Ley Orgánica de dicha institución donde le otorgaba la autonomía.

En nuestro caso, el Instituto Científico Literario del Estado de Hidalgo (1869-1961), hoy Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, vería materializado el eco de “Autonomía” que recorría el país. Nuevamente fue aquella palabra que transformó las vidas de los hoy universitarios hidalguenses, dándoles la oportunidad por primera vez de elegir sus caminos, y decidir por ellos mismos el como conducir la educación superior en nuestra entidad.


Ricardo García Insunza. Fuente: Archivo General de la UAEH.

Este hecho se logró gracias a la gestión principal del médico Ricardo García Isunza quien planteó su importancia al ejecutivo estatal, encabezado por el licenciado Vicente Aguirre, que, al ver la pertinencia de esta facultad, otorgó la autonomía al Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo por medio del decreto número 1 de 1948. Resultado de esto en 1950 se expide la Ley Orgánica del Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo.

Este año 2018 celebramos 70 años de vida institucional autónoma, con resultados que dan cuenta de la importancia de la independencia en las decisiones universitarias.


Contacto:

Archivo General, horario de servicio: de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas.
Servicio de consulta de acervos, visitas guiadas, consultoría archivística y asesoría técnica en preservación de material bibliográfico y documental.
Fray Bernardino de Sahagún esquina con Fray Alonso de la Vera Cruz, Fracc. Bulevares de San Francisco, C.P. 42070, Pachuca, Hgo. México.
Tel.: (771) 71 72000, extensión 2721.
Correo electrónico: archivogeneral@uaeh.edu.mx
Facebook: Archivo General UAEH