Foro estatal por la educación

Por Miguel Cervantes y Eva Becerril
Fotografía: Emmanuel Chang y Jorge Hernández
Infografía: Adriana Barrera


El pasado 24 de octubre, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue sede del XXVII Foro Estatal de Consulta por un Acuerdo Nacional sobre la Educación, convocado por el equipo de transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, para concretar una transformación educativa que afronte con los retos del futuro.

A través de los ejes nivel básico, medio superior, superior y agenda educativa, se realizó un ejercicio que tuvo como primer componente las intervenciones por parte de actores vinculados con la enseñanza, del magisterio, alumnos, organizaciones sociales, investigadores y padres de familia. Luego, se efectuó una insaculación con cada uno de los temas y, de manera simultánea, se realizó un diálogo para conocer las opiniones de los asistentes.


Propuestas para la mejora de la educación


El Polifórum “Carlos Martínez Balmori” fue el recinto que albergó el foro, en donde se instauró a Hidalgo como la entidad con más ponencias aportadas, al alcanzar una cifra preliminar de seis mil 433, mismas que abordan temas relacionados con los niveles básico, medio superior y superior.


Se constituye Hidalgo como el estado donde se ha presentado el mayor número de ponencias



El evento fue encabezado por el rector de la UAEH, Adolfo Pontigo Loyola; Luciano Concheiro Bórquez, propuesto como subsecretario de Educación Superior de la SEP; Jaime Vals Esponda, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies); Abraham Mendoza Zenteno, coordinador del próximo gobierno federal en Hidalgo; Manuel Francisco Vidales Silva, de la Secretaría de Educación en la entidad, y el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, José Manuel López Flores.


“La educación constituye la única vía capaz del progreso de los mexicanos, aquella a la que tanto aspiramos y merecemos”: rector Adolfo Pontigo


Después de la inauguración, se dio paso a las ponencias que fueron insaculadas en una tómbola. Más de cuatro mil personas asistieron al foro educativo, quienes se sumaron a las más de 63 mil que han participado a nivel nacional.

En educación básica, los ponentes subrayaron la necesidad de disminuir la brecha de desigualdad social, con una mejor infraestructura y más cobertura para quienes necesitan una enseñanza especial.

En educación media superior, los participantes hicieron hincapié en la recuperación de la soberanía educativa, el aumento de matrícula escolar, el fomento a la educación integral, el uso de las nuevas tecnologías, así como promover estímulos y prestaciones al docente.

Ponentes revisaron niveles básico, medio superior y superior, así como agenda educativa


En el nivel superior, los ponentes solicitaron más cobertura con equidad e inclusión en zonas marginadas, mantener a las escuelas para renovar el tejido social, elaborar indicadores, mejorar los mecanismos de revalidación de estudios en el extranjero, crear planes de educación dual, convertir a las escuelas normales en verdaderas instituciones de educación superior, ampliar la cobertura de posgrado a comunidades indígenas y privilegiar la educación pública para acceso de todos.

Mientras, en la Agenda educativa se pidió evitar la desvinculación entre formación y contratación educativa, mayor apoyo a los maestros de educación especial, desarrollar mecanismos para recobrar confianza en las instituciones de educación, reducir el número de alumnos por grupo y disminuir las cargas administrativas a los docentes.

Da clic para agrandar la imagen


La educación no es asunto de gobierno, sino de Estado: Luciano Concheiro


Al finalizar el evento, Luciano Concheiro Bórquez, propuesto subsecretario de Educación, participó en el Foro de Consulta Estatal Participativa organizado por la UAEH.

Durante su mensaje agradeció al rector de la UAEH, pues ésta institución educativa “dio una muestra de un sentido de universidad que nos parece fundamental: aquí se hizo escuela el día de hoy de democracia, aquí pudimos expresarnos libremente, aquí estamos recogiendo la opinión de las maestras, maestros, de los padres de familia, de los jóvenes estudiantes a través de diversos mecanismos”.


“A nivel nacional hemos tenido 63 mil 723 asistentes al conjunto de los foros y se han recibido 62 mil 253 propuestas hasta las 10:30 AM del 24 de octubre”



Puntualizó que la educación no es un asunto de gobierno, sino de Estado: “estamos comprometidos en una educación con un sentido general de humanidad. Hoy escuché un enamoramiento de la educación, aquí se colocó el corazón en el que se impuso el diálogo, fue un acto de democracia”.

En su discurso, ante maestros agrupados en diferentes organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ratificó el compromiso del gobierno entrante de reabrir la Escuela Normal Luis Villarreal “El Mexe”.

Tras destacar que el estado de Hidalgo lideraba la presentación de ponencias presentadas a nivel nacional siendo más de seis mil las recibidas, Concheiro Bórquez apuntó la importancia del acceso a la educación para los indígenas, temática que, dijo, fue abordada de manera constante entre los ponentes y que casi no se ha tocada en otros foros. Además, señaló que los estudiantes mostraron su preocupación sobre sus compañeros que culminan su formación profesional y se quedan fuera.


“En algo coincidimos, la educación para la transformación, la educación mismas es un proceso de transformación constante”


La educación es un tema que la sociedad mexicana ha señalado de importancia nacional, pues permite el desarrollo de los pueblos. Tras la aprobación de la Reforma Educativa del actual gobierno federal, la cual cambió el sistema de enseñanza, la ciudadanía se mostró inconforme y exigió una revisión.

Los foros realizados en todos los estados marcan un precedente histórico, pues todas las voces son escuchadas y tomadas en cuenta para la mejora del país.