
La política y el medio ambiente en México: Un desafío para la juventud
Por C. Samuel Romero Vite1 , C. Diego Armando González Jiménez2 y el Dr. Israel Cruz Badillo3
Fotografía: Freepik

México es un país con una gran biodiversidad y recursos naturales, pero también enfrenta dificultades en la política y la gestión ambiental que afectan la calidad de vida de sus habitantes y el futuro del planeta. La política ambiental en México ha sido objeto de debate y controversia en los últimos años, y es fundamental que las nuevas generaciones se involucren en la toma de decisiones para evitar problemas a largo y mediano plazo.
Problemas Ambientales en México
México enfrenta una variedad de problemas ambientales, entre los que podemos destacar los siguientes:
- Deforestación y pérdida de biodiversidad: Con base en informes emitidos por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), México ha perdido más de 200.000 hectáreas de bosque del 2014 al 2024, lo cual pone en peligro a la biodiversidad del país.
- Contaminación del agua: La falta de tratamiento de aguas residuales, así como la contaminación por agroquímicos y otros productos están afectando su calidad y la salud de la población.
- Cambio climático: México es vulnerable al cambio climático, lo que está afectando la agricultura, la salud y la economía del país. El aumento de la temperatura y la variabilidad climática están alterando los patrones de lluvia y sequía, lo que impacta negativamente en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, la salud y economía del país
- Gestión de residuos: La gestión de residuos es un problema importante en México, especialmente en áreas urbanas. La falta de infraestructura y la inadecuada gestión de residuos están generando problemas de salud y ambientales.

Políticas Ambientales en México
La política ambiental en nuestro país ha sido objeto de cambios y reformas del 2015 al 2025. La normatividad que regula la gestión ambiental son:
- Ley General de Cambio Climático: Esta legislación establece metas y estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.
- Programa Nacional de Medio Ambiente: La regulación establece objetivos y acciones para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.
- Iniciativas de conservación: El gobierno mexicano ha implementado varias iniciativas de conservación, como la creación de áreas protegidas y la protección de especies en peligro de extinción.
¿Qué puede hacer la juventud en México?
La juventud en México cumple un rol importante en la política, la gestión ambiental y la promoción del desarrollo sostenible. Algunas acciones que se han tomado son:
- Educación y conciencia: La educación y la conciencia sobre los problemas ambientales son fundamentales para inspirar acción y cambio.
- Participación ciudadana: En la toma de decisiones políticas y ambientales a través de la participación ciudadana y el activismo.
- Acciones individuales: Para reducir tanto su impacto ambiental como el uso de plásticos, emplear el transporte público o bicicleta, y ahorrar energía.
- Iniciativas comunitarias: Liderar iniciativas comunitarias para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

Conclusión
La política y el medio ambiente en México son temas complejos y desafiantes, pero las nuevas generaciones pueden jugar un papel importante en su protección, así como en la promoción del desarrollo sostenible. A través de la educación, la participación ciudadana, las acciones individuales y las iniciativas comunitarias, pueden inspirar cambios y contribuir a un futuro más verde.
Bibliografía
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2020). Informe sobre la situación de los bosques en México.
- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2020). Informe sobre el cambio climático en México.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2020). Programa Nacional de Medio Ambiente.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Estudios de la OCDE sobre el medio ambiente en México.
1Alumno del quinto semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ro490004@uaeh.edu.mx
2Alumno del quinto semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, go424789@uaeh.edu.mx
3Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal, badillo@uaeh.edu.mx