Gaceta UAEH

Desentrañando el pasado a través de los fósiles


Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Alejandra Zamora Canales y especial


Desentrañando el pasado a través de los fósiles

Durante el último año se dieron a conocer el descubrimiento de nuevas especies de dinosaurios que habitaron en territorio mexicano como el omnívoro Mexidracon longimanus (dragón mexicano de manos largas), el Coahuilasaurus lipani, un herbívoro de cabeza de pato; o el Labocania aguillonae; una nueva especie de tiranosaurio. Estos hallazgos amplían la posibilidad de que nuestro territorio fuera hogar de una fauna más variada de estos antiguos gigantes.

El Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con una línea de investigación dedicada a la paleozoología, cuyo cuerpo de investigadores integrado por Katia González Rodríguez, Víctor Manuel Bravo Cueva, Mauricio Velazquez, Miguel Ángel Cabral Perdomo, en conjunto con estudiantes Garza, han logrado conformar el Museo de paleontología de la máxima casa de estudios.



“Fósiles: una ventana hacia la evolución de la vida en la Tierra”


Desentrañando el pasado a través de los fósiles 2

Así mismo dentro de las actividades que este grupo ha generado se encuentra el ciclo de webinarios “Fósiles: una ventana hacia la evolución de la vida en la Tierra”, que se realizó del 02 de abril al 14 de mayo, a través de la página oficial en Facebook del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías (ICBI).

Esta jornada permitió que las y los jóvenes estudiantes Garza, así como el público en general con intereses en la rama de la paleontología conocieran los trabajos de investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o del Museo Senckenberg de Naturaleza en Fráncfort del Meno, Alemania.

Se impartieron un total de seis conferencias todos los miércoles del mes de abril y la mitad del mes de mayo en punto de las 12 horas para abordar temas como la protección del patrimonio paleontológico en México, los mitos y realidades de las extinciones masivas, además de la diversidad e importancia de la megafauna del país.

Mientras que en la conferencia “Patrones macroevolutivos de los dinosaurios en el mesozoico” impartida por Omar Rafael Regalado Fernández, investigador del Museo Senckenberg de Naturaleza, Fráncfort del Meno, Alemania, abordó cómo la comunidad científica realiza análisis comparativos de organismos vivos con los registros fósiles para determinar las relaciones evolutivas.



Desentrañando el pasado a través de los fósiles 3

En estos estudios de similitudes y diferencias se toman en cuenta las estructuras óseas, metabolismo, tamaño, sí tenían escamas, plumas o piel; sus patrones de crecimiento, temperatura corporal, sistema respiratorio, entre otros, sin embargo, también estudian los aspectos geológicos que intervinieron en su evolución, dispersión y extinción como la diversificación de varios grupos de plantas, las explosiones de ámbar, incremento de herbivoría en insectos o fenómenos climáticos como el Evento Pluvial del Carniense.

Si te perdiste el ciclo de webinarios, no te preocupes algunas de las sesiones están disponibles en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ICBIUAEHOficial

Y recuerda que también puedes conocer sobre el pasado de nuestro país con las más de dos mil piezas que resguarda el Museo de Paleontología de la UAEH, en donde se encuentran algunos ejemplares fósiles de caballos, mastodontes y mamuts, solo debes contactar al profesor investigador Víctor Manuel Bravo Cueva, del área académica de biología.



Desentrañando el pasado a través de los fósiles 4