
Voces que transforman en el CIMFEG
Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Fotografía Alejandra Zamora Canales y Especial

El Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género (CIMFEG) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es un canal fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, promoviendo el análisis profundo de los estudios de género y feminismo.
Desde su creación en 2004, este evento ha evolucionado para convertirse en un foro internacional donde académicas, activistas y estudiantes se reúnen para abordar los retos actuales que enfrentan las mujeres.
Por ello, la Revista Gaceta UAEH abre un espacio para reconocer la importancia de consolidar redes de colaboración entre investigadoras, investigadores, estudiantes, servidoras y servidores públicos, así como representantes de la sociedad civil, con el fin de generar iniciativas concretas desde la perspectiva de género que respondan a los desafíos contemporáneos.
Se buscó generar un espacio de análisis y reflexión sobre los estudios de género, feminismos y los desafíos que enfrentan las mujeres en distintos contextos.
Mujeres como agentes de cambio

El congreso tuvo lugar en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), con el eje central en la “Participación activa de las mujeres en la construcción de la paz”, destacando su rol como agentes de cambio social. Se buscó generar un espacio de análisis y reflexión sobre los estudios de género, feminismos y los desafíos que enfrentan las mujeres en distintos contextos.
La jornada inaugural comenzó con la conferencia “Género-comunicación y sociedad con equidad”, a cargo de Cynthia Ottaviano, investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en Argentina, y presidenta de la Organización Iberoamericana de Defensores de Audiencias (OID).
Dentro del programa del CIMFEG se presentaron conferencias magistrales, mesas temáticas, talleres participativos, paneles interdisciplinarios, presentaciones de libros y publicaciones académicas, así como actividades culturales y artísticas, donde la comunidad pudo participar activamente, las cuales fueron impartidas por expertas en el tema.
A través del diálogo y la acción, mujeres de diversas realidades alzan la voz para visibilizar problemáticas, defender derechos y construir un futuro más justo e inclusivo
Lucha y acción por una sociedad más justa

Para visibilizar los temas clave en la lucha por el reconocimiento de las demandas de las mujeres, se definieron diversas temáticas en torno a las cuales se organizaron las actividades como la violencia contra las mujeres; participación política y derechos de las mujeres; activismo y ciberfeminismos; masculinidades; cuerpos y territorios; mujeres, migración y movilidades; niñas y adolescentes; mujeres y etnicidad; género, cuidados y desigualdad; asi como mujeres e identidades sexuales diversas.
Finalmente, este encuentro de voces expertas representa una valiosa oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el papel de las mujeres en la transformación social. A través del intercambio de ideas y el debate sobre cuestiones clave se busca no solo visibilizar las problemáticas existentes, sino también construir respuestas transformadoras hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.