Alumnos Garza Comunican
Insisten investigadores en visibilizar a indígenas en censo del INEGI

Alumnos Garza Comunican

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Elizabeth Labra Campos y Ximena Paulina Olvera Molina
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial y Archivo


El profesor investigador del Área Académica de Sociología y Demografía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Germán Vázquez Sandrín, propuso al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) una nueva estructura de censos para visibilizar a comunidades indígenas.

Insiste en que su propuesta sea tomada en cuenta, ya que podría mejorar los resultados del ejercicio demográfico en marcha, después de que se efectuó de manera virtual debido a la pandemia del coronavirus.



Proponen metodología para dar mayor exactitud al ejercicio



El investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I propone que la pregunta de opción que se encuentra en el cuestionario ampliado se implemente en el básico y que no solo llegue al 10 por ciento de la población, sino que se aplique a todas las personas censadas.

“En el cuestionario básico sólo se pregunta por la lengua indígena y en el ampliado ya aparece una autoadscripción, de esta manera se puede obtener una mejor información sobre la población mexicana en general”, explica.

Germán Vázquez Sandrín es doctor en estudios de las sociedades latinoamericanas, con especialidad en demografía por la Université Sorbonne Nouvelle (París III). En entrevista advierte algunos sesgos que pudieran existir al momento de aplicar el censo del INEGI.



“Preguntar de manera correcta arrojará un alto grado de identidad étnica entre las personas censadas”: Germán Vázquez Sandrín



Cuando los encuestadores censan determinada vivienda y solo hay un informante, menor de edad, este no puede dar información relacionada al hogar donde se encuentra, tiene que ser alguien que cumpla con la mayoría de edad.

Otra pregunta que se debería incorporar es acerca de la heteroadscripción para obtener resultados más confiables. Sin embargo este planteamiento aún sigue en análisis por parte del grupo de científicos sociales para poder formular el cuestionamiento correspondiente.

El investigador Vázquez Sandrín y su colega, la doctora Angélica Galicia Gordillo, afirman que en el censo se sigue preguntando si las personas hablan alguna lengua indígena, es la forma tradicional a la que recurre el INEGI, sin embargo, encontraron deficiencias porque hay indígenas que ya no hablan su lengua materna.



Alumnos Garza Comunican 2

German Vázquez Sandrín, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó entre los censos de población del año 2000, el de 2010 y la Encuesta Intercensal de 2015 un crecimiento de más del 400 por ciento de personas de cinco años y más que se autorreconoce como indígena.

Esos datos llamaron la atención del demógrafo Germán Vázquez Sandrín, quien propuso a un grupo de científicos de diferentes disciplinas e instituciones replantear la forma de preguntar sobre la identidad étnica o cultural entre la población en las estadísticas nacionales.

“Tras años de investigación se recopiló evidencia y se consideró que cuando se pregunta por auto adscripción a una cultura indígena, como lo hizo el INEGI en el 2010, se inflan los resultados”, explica.

De esa manera surgió un proyecto de investigación liderado por la antropóloga Angélica Galicia Gordillo, profesora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado “Identidad cultural y sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos”.

Después de aplicar una encuesta en municipios de tres distintos estados, entre ellos Hidalgo, los investigadores lograron mejorar las preguntas de autoadscripción que utilizaron los encuestadores del INEGI en los censos de población de 2000 y 2010, así como en la Encuesta Intercensal de 2015.

Una propuesta es que la pregunta de autodescripción que está en el cuestionario ampliado esté en el básico y que no solo llegue al 10 por ciento de la población, si no que esa se formule a toda la población mexicana.

“Ya que en el básico solo se pregunta por la lengua indígena y en el ampliado se realiza la pregunta de autoadscripción. Se descartó esta propuesta, ya que en un censo una pregunta equivale a un millón de pesos y no se quiere invertir en la cuestión indígena”, señaló el sociólogo Germán Vázquez.



Autorreconocimiento


Alumnos Garza Comunican 3

Durante la mesa-panel virtual denominada “Geografía electoral, política y territorio de la participación indígena en México”, que organizó la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por la Democracia Incluyente (Renacedi) de la que forman parte integrantes del consejo general del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEE) se destacó que Hidalgo es una de las entidades con población indígena en la que las personas se autoreconocen como tal, en una cifra mayor a la media nacional.

La media nacional de personas autorreconocidas como indígenas es de 21.5 por ciento, sin embargo, en Hidalgo el porcentaje es de 36.2 por ciento, informó Celia Palacios Mora, especialista en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México y participante de la mesa-panel.

Entre los tópicos abordados en la mesa, Celia Palacios Mora expuso que en el contexto nacional la población hablante de lengua indígena que declara estar afiliada a los servicios de salud es de un 84.9 por ciento, mientras que el promedio de analfabetismo de la población hablante de lengua indígena es de 23 por ciento, y que los rangos más elevados se encuentran en mujeres de 65 años y más con un 56.

La especialista indicó como factores de exclusión de la población indígena la inaccesibilidad, ya que los municipios y localidades se ubican en zonas de altos índices de inseguridad y desconfianza ciudadana. Agregó que las personas indígenas viven con altos índices de población sin registro de nacimiento, menor escolaridad, menor cobertura de agua entubada y mayor analfabetismo.



Cénsate tú mismo



El Censo de Población y Vivienda continuó pese a la contingencia por COVID-19, no obstante, además de aplicar medidas preventivas para reducir el riesgo de contagios, el INEGI promovió que la población respondiera el cuestionario correspondiente a través internet o vía telefónica.

Personal de la dependencia entregó en el domicilio la carta de invitación “Cénsate tú mismo”. El periodo para participar en el Censo de Población y Vivienda 2020 de manera virtual fue extendido hasta el 31 de mayo.

En marzo, el instituto informó que la etapa del levantamiento masivo de enumeración presencial a nivel nacional del Censo de Población y Vivienda 2020 había concluido y continuaba ahora el seguimiento remoto de cerca de un millón de invitaciones entregadas en los domicilios.