Experiencia del uso del podcast en el Bachillerato




LED. Mercedes Hidalgo Sosa


El mundo de la educación cambió a partir de la pandemia por COVID-19. Las y los docentes hemos tenido que actualizarnos para impartir nuestras clases y enfrentar desafíos para los que muchos de nosotros no estábamos preparados. A raíz de este hecho y del auge de la educación en línea, surge la necesidad de crear nuevas estrategias y herramientas que faciliten el aprendizaje de las y los estudiantes, una opción es el uso del podcast en el contexto educativo.

En este artículo les comparto algunas experiencias con esta herramienta digital, tanto en clases en línea, híbridas y presenciales, cuyo tema es motivo de mi investigación como estudiante del posgrado de la Especialidad en Docencia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde también soy docente en la Escuela Preparatoria Número Uno.


El reto ante una materia “poco atractiva”


Todo comenzó durante la etapa de confinamiento por la Pandemia. La asignatura que impartí fue Sociedad, Economía y Política del México actual en la Escuela Preparatoria Uno, donde hubo predisposición entre la mayoría de estudiantes de ser muy aburrida y teórica, lo que provocó actitudes pasivas, si a esto sumamos que eran clases en línea, se convirtió en un gran reto lograr su atención y participación.

Por lo que, a manera de prueba, les propuse la producción de un podcast por cada bloque de la asignatura. Abrí la posibilidad de hacerlo de manera individual y por equipos para explicar temas. También les propuse incluir entrevistas. Funcionó. No solo desarrollaron su creatividad, sino hubo mayor participación en clase, mejor expresión de ideas y en general una mejor actitud para las clases en línea.

A continuación les comparto el link de uno de los podcast más sobresalientes. Se trata de la estudiante Luz Alfaro, de su programa: “Cortina política”

Link correspondiente al tema sectores económicos, en el cual realizó una entrevista muy interesante en la farmacia de su comunidad:
https://drive.google.com/file/d/1bmOzSvoDzqtZBaA31EEdJ2N66aB72pnx/view?usp=sharing

De igual manera, un podcast muy creativo y de los más sobresalientes es el de la estudiante Zayethzi Yoali Rodriguez con su sección “La zanahoria informativa”

Link correspondiente al tema teorías sociológicas:
https://drive.google.com/file/d/111t727fflVt8Hn6n6Nr1IIEbyX_SPEWj/view?usp=sharing

Posteriormente en el semestre enero-junio 2022, en la asignatura Nociones del Derecho, la mitad del semestre fue en línea y la otra en modalidad híbrida; en esta ocasión, por primera vez como docente decidí realizar un podcast, con el fin de reforzar y repasar los temas vistos. Utilicé la herramienta anchor y posteriormente los subí a Spotify. Los podcast tenían una duración máxima de 15 minutos.

Al final, los estudiantes comentaron que esta herramienta les ayudó a reforzar y entender los temas pues tenían la posibilidad de escucharlos una y otra vez, además que contaban con la información resumida y clara.

A continuación les comparto uno de los primeros podcast que realicé:
Link del Bloque II, Origen del Derecho:
https://open.spotify.com/episode/6iCVXrFvCWJjEbJeJ9VEh4?si=YgJ5LuL0S4SIkNK50yWtDA

En el actual ciclo escolar, de nuevo en la asignatura Sociedad, Economía y Política del México actual, les pregunté al inicio del semestre a los estudiantes ¿qué percepción tienen de la asignatura? Y las respuestas fueron entre otras, que será aburrida, saturada y teórica; por tal motivo, volví a implementar la realización de podcast por parte de los estudiantes.

En esta ocasión, hubo un trabajo sobresaliente en equipos donde desarrollaron un tema relacionado con el Bloque I, de los estudiantes Camila Meléndez, Jacqueline García y Ángel de Jesús Hernández, en su podcast “La triple Alianza”
Les comparto el link del tema teorías sociológicas: https://drive.google.com/file/d/1TNZEix-HRYRkW-I5CPv0HVJCB8UJkEib/view?usp=sharing

De igual manera otro grupo de estudiantes realizaron un podcast relevante relacionado con el Bloque de Ciencia económica, su programa lo llamaron “Surtido rico”, les comparto el link y los autores son Mateo García, Emanuel González y Vanessa Bautista, en el cual realizaron una entrevista muy interesante en la tiendita de la comunidad del Bordo, en su sección “Galletitas para llevar”.
https://drive.google.com/file/d/1xUjNejmjR6ZSnzgicz6FlAPX4WRqh534/view?usp=sharing

Por último, les comparto un podcast también en formato entrevista, realizado por la estudiante Laura Fernández, en el cual compartió una gran experiencia relacionado con la producción de alimentos artesanales y hortalizas en la comunidad de Ojo de Agua.
https://www.youtube.com/watch?v=eLzX2oS363M


La experiencia convertida en proyecto de investigación


De tal manera que actualmente estoy en la etapa final de mi proyecto de investigación en la Especialidad en Docencia titulado “Análisis del uso del podcast en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Sociedad, Economía y Política del México actual en el Bachillerato”, que tiene como uno de los objetivos específicos, identificar la metodología adecuada para el uso de esta herramienta digital como recurso didáctico.

Mi directora de proyecto es Irma Quintero López, doctora en Ciencias Sociales por la UAEH y mi asesor metodológico Javier Moreno Tapia, doctor en Multimedia Educativa por la Universidad de Barcelona.

Por último, les comparto a mis colegas docentes de nivel bachillerato, algunas actividades que se pueden hacer con los podcast educativos, a manera de sugerencia:

  1. Para abordar un contenido temático, normalmente el tema es asignado por el o la docente.
  2. Entrevistas. Este formato ha gustado mucho, las y los estudiantes tienen previamente unas preguntas base para hacerlas a su o sus invitados, mismos que pueden incluso estar en otro estado de la República o país.
  3. Reporte de investigación para platicar los hallazgos y resultados obtenidos de una investigación.
  4. Audio tutorial, al igual que los videotutoriales, su función principal es que, a través del audio, ayudar a la audiencia a hacer algo y entender el tema relacionado con el programa de la asignatura.
  5. Conversatorio o discusión colaborativa, son herramientas útiles para analizar un tema, discutirlo y compartir puntos de vista con otros compañeros o compañeras.
  6. Contenidos narrativos, son usados para relatar algunos acontecimientos que sirven de reflexión y análisis.
  7. Espacio cultural. Otra manera de abordar los temas.
  8. Explicar actividades, es decir, utilizar el podcast para dar instrucciones de las actividades que se deben realizar, podría considerarse igual una rúbrica auditiva.

A modo de conclusión, los podcast son una herramienta multiusos que en el ámbito educativo tienen grandes beneficios para los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel bachillerato y que sin duda, en el caso de las asignaturas de Sociedad, Economía y Política del México actual, así como en Nociones del Derecho, han sido de gran ayuda.


¿QUIÉN ES?

Mercedes Hidalgo Sosa es licenciada en Derecho, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y actualmente es docente en la Escuela Preparatoria Uno y estudiante de posgrado en la Especialidad en Docencia de la misma casa de estudios.

Está realizando su proyecto de investigación titulado: Análisis del uso del Podcast en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Sociedad, Economía y Política del México actual en el Bachillerato.

Ha realizado la publicación de un artículo científico en la revista internacional Conrado, relacionado con el podcast educativo. De igual manera, ha participado como ponente en Educatic 2022 organizado por la UNAM.

Participó junto con su directora de proyecto y asesor en la impartición del 1er Taller de Producción Científica de la comunidad de la Licenciatura en Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) para la producción de podcast y se presentará a finales de este mes de octubre en dos ponencias internacionales, tanto en la Universidad de Cienfuegos de Cuba y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde compartirá su proyecto de investigación del posgrado.