Sensores no enzimáticos construidos con grafito y nanopartículas de óxidos metálicos




Daniel Hernández Ramírez, María del Carmen Vázquez Briones, Moisés Mata García, Luz Elena Rebolledo Perales, Miriam Franco Guzmán, Giaan Arturo Álvarez Romero

La detección clínica de biomoléculas como la glucosa y ácido úrico se realizan empleando técnicas analíticas como la espectrofotometría ultravioleta visible, la cual requiere una etapa de pretratamiento en la muestra para evitar interferentes que ocasionen errores en la cuantificación. Para evitar la etapa de pretratamiento que en ocasiones puede ser engorrosa, recientemente diversos grupos de trabajo realizan esfuerzos para desarrollar sensores electroquímicos capaces de medir los niveles de biomoléculas en muestras fisiológicas como la sangre, sudor, saliva e inclusive lágrimas, sin necesidad de pretratamiento.

Pero ¿qué es un sensor electroquímico? La definición más empleada los describe como dispositivos capaces de detectar y/o cuantificar especies electroactivas y traducir la información en una señal analítica. Su funcionamiento involucra (figura 1) dos componentes básicos: elemento de reconocimiento (con capacidad de interaccionar o reconocer selectivamente a la especie electroactiva presente en la muestra) y transductor (elemento que convierte la señal de respuesta del receptor en una señal electroquímica procesable).


Figura 1. Representación de los elementos de un sensor electroquímico (imagen elaborada por los autores).


Los elementos de reconocimiento más empleados en la construcción de sensores electroquímicos son las enzimas (originando a los sensores enzimáticos); por ejemplo, la enzima uricasa es empleada para la detección del ácido úrico. Desafortunadamente, las enzimas presentan desventajas (inestabilidad por cambios de temperatura, pH, presión, humedad y son materiales costosos debido a sus complejos procesos de purificación), propiciando errores en la medición.

Para superar las limitaciones de las enzimas, los esfuerzos se han centrado en sustituir a las enzimas por materiales inertes para desarrollar sensores electroquímicos no enzimáticos funcionales capaces de medir los niveles de biomoléculas en muestras fisiológicas, un ejemplo de estos materiales inertes son las nanopartículas (NPs) metálicas.

Las nanopartículas de metales nobles como el oro, plata y platino, son materiales inertes ampliamente usados en el desarrollo de sensores no enzimáticos debido a sus excelentes propiedades catalíticas y conductivas; sin embargo, sus altos costos y baja disponibilidad son desventajas que complican su uso en esta tarea.

Recientemente, las NPs de óxidos metálicos han mostrado buenos resultados en la tarea de sustitución de las enzimas y su empleo en la detección de biomoléculas, debido a sus propiedades eléctricas, catalíticas, pero principalmente a sus bajos costos y fácil adquisición.

Además, las NPs de óxidos metálicos confieren a los sensores electroquímicos estabilidad a largo plazo en condiciones ambientales sin perder su funcionalidad, en comparación con los sensores enzimáticos.

La incorporación en los sensores resulta simple, principalmente en los electrodos de pasta de carbono. En la figura 2 se ilustra la elaboración de un electrodo de pasta de carbono sin modificar (2 A) y modificado (2 B). Para fabricar un electrodo de pasta de carbono modificado, en una primera etapa, se mezclan cantidades adecuadas de grafito, nanopartículas y aceite mineral (aglutinante) hasta obtener una pasta homogénea; posteriormente, la pasta se introduce en un tubo de plástico evitando burbujas de aire, después se coloca un conector eléctrico en uno de los extremos y, por último, se renueva la superficie del electrodo empleando una hoja blanca con alta pureza (operación que se repite después de cada lectura).


Figura 2. Representación de elaboración de electrodos de pasta de carbono (A) sin modificar y (B) modificados (imagen elaborada por los autores).


Aunado a su fácil modificación, los electrodos de pasta de carbono modificado presentan una ventaja más, la capacidad de combinar las propiedades del grafito (eléctricas y mecánicas) y las proporcionadas por las nanopartículas de óxidos metálicos en el proceso de oxidación de las biomoléculas, facilitando la oxidación electroquímica de las biomoléculas.

Estos sensores modificados han sido probados usando técnicas electroquímicas, como la voltamperometría diferencial de pulso, la cual permite relacionar la oxidación de las biomoléculas con una señal eléctrica.

En el área académica de Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería y en el Cuerpo de Recursos Naturales (UTSEV-CA-01) se están desarrollado y optimizando metodologías electroquímicas basadas en voltamperometría diferencial de pulso y electrodos de pasta de carbono no enzimáticos modificados con nanoestructuras de óxidos metálicos. Por ejemplo, para la cuantificación de glucosa y ácido úrico en muestras de orina humana emplearon nanopartículas de óxido de hierro III y óxido de bismuto III, respectivamente.

Los resultados indican que pronto tendremos en el mercado sensores no enzimáticos modificados con nanopartículas de óxidos metálicos para cuantificar los niveles de glucosa y ácido úrico en muestras fisiológicas que permitan tomar acciones preventivas para evitar las complicaciones de salud ocasionados por niveles anormales de estas biomoléculas.


¿QUIÉN ES?

Daniel Hernández Ramírez es Doctor en Química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente es Profesor-Investigador en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz y es integrante del Cuerpo Académico Recursos Naturales (UTSEV-CA-01).




¿QUIÉN ES?

María del Carmen Vázquez Briones es Doctora en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla. Actualmente es Profesor-Investigador en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz. Actualmente es la responsable del Cuerpo Académico Recursos Naturales (UTSEV-CA-01) y cuenta con el perfil deseable PRODEP.




¿QUIÉN ES?

Moisés Mata García es Doctora en Ciencias de los Alimentos por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Actualmente es Profesor-Investigador en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz y es integrante del cuerpo académico Recursos Naturales (UTSEV-CA-01), cuenta con el perfil deseable PRODEP.




¿QUIÉN ES?

Luz Elena Rebolledo Perales es Doctora en Química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente se desempeña como Profesora de la facultad de Ciencias Químicas campus Coatzacoalcos de la Universidad Veracruzana. Además, ha participado en varios congresos nacionales e internacionales como ponente y como instructora impartiendo cursos al sector industrial en temas de incertidumbre y validación de métodos analíticos.




¿QUIÉN ES?

Miriam Franco Guzmán es Doctora en Química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Actualmente es profesora por asignatura en dicha institución y realiza una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Azcapotzalco en el Área de Materiales. Cuenta con el apoyo CONAHCYT correspondiente a la convocatoria de Estancias Posdoctorales por México 2022.




¿QUIÉN ES?

Giaan Arturo Álvarez Romero es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Actualmente es profesor titular C de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el Área Académica de Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, donde funge además como Coordinador del Doctorado en Química. Sus líneas de investigación se relacionan con el desarrollo de técnicas electroquímicas aplicadas a la química analítica, basadas en el uso de materiales novedosos y quimiometría. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y ha sido reconocido como profesor con perfil deseable PRODEP. Pertenece al cuerpo académico (UAEH-CA-60) Química analítica y Química física de soluciones y superficies.