Quinta Ola de Covid en Hidalgo. El juego cambió




José Aurelio Granados Alcantar
Doctor en Desarrollo regional y planeación territorial



En agosto del 2020, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, previno que con la llegada de las vacunas contra el Covid -19 las reglas del juego iban a cambiar, y cambiaron. A principios del 2021, con la vacunación masiva a nivel mundial, las muertes por esta enfermedad comenzaron a reducirse; un reciente estudio muestra el enorme beneficio que tuvieron las vacunas y se estima que sin éstas en el 2021 las muertes hubieran ascendido a 20 millones de personas (Véase, Miguel Angel Criado “Las vacunas contra el coronavirus salvaron 20 millones de vidas en su primer año” EL País, 24 de junio del 2022).

Actualmente, la mayor parte de los países enfrentan una reactivación de la transmisión del coronavirus con igual intensidad que en las últimas olas; sin embargo, el enfoque de la pandemia ha cambiado. La tasa de letalidad a nivel mundial está en 1.2 (es decir por cada 100 personas confirmadas de COVID-19 fallecieron un poco más de una). Si bien el virus continúa pasando factura, no lo hace con la misma intensidad que en el pasado, atrás quedaron las tasas de letalidad de cerca del 9%. En el caso de México a principios de la epidemia estuvo en más del 20%.

En México, desde hace un mes hay un incremento sostenido de infecciones por coronavirus; en Hidalgo, en menos de un mes, las infecciones se han incrementado en más de diez veces, pues pasaron de 175 contagios al 24 de mayo a mil 753 al 25 de junio del 2022, se puede decir que vamos hacia la cúspide de una quinta ola.

Sin embargo, los indicadores en el sistema de salud hidalguense no muestran una variación importante; al 25 de junio no se reportaron personas hospitalizadas en camas con ventilador ni en camas con ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos, la ocupación de camas de hospitalización general a ese día se encontraron en 8.9%. Es más, ni en las entidades con mayor intensidad de transmisión del coronavirus como Baja California Sur (dos mil 944 infectados por COVID-19) y CDMX (34 mil 582 infectados) al día de hoy, hay indicios de saturación en las camas de hospitalización; la primera no registra hospitalizados en camas con ventilador y la segunda reconoce que tiene sólo un 1.3% de hospitalizados en este rubro.

Es decir, nos estamos enfermando de COVID-19 leve, no grave. En el caso de Hidalgo no se reportan en este período fallecimientos por esta causa, el número de muertes acumuladas son 8 mil 129. Pero las personas vulnerables aun corren riesgos, ya que si bien la Tasa de Letalidad a nivel mundial se encuentra en 1.2, la de la gripe es de 0.01 es decir, el coronavirus continúa siendo más grave que una gripe, por lo que es importante mantener controlada la transmisión, solo así aseguramos que las personas vulnerables no padezcan de COVID-19 grave.



¿QUIÉN ES…?

José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Desarrollo regional y planeación territorial por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor investigador del área académica de Sociología y Demografía, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.