“En las ciudades pueden encontrarse relojes que se paran en la última copa, la luna sobre un taxi y todos los poemas que te escribo” menciona el poeta español Luis García Montero para definir la inmensidad de las cosas que ocurren en una ciudad y que nos atraen a ella sin remedio. Durante siglos, pensar en las ciudades nos ha llevado a imaginar la promesa del progreso, de las mejores oportunidades, del futuro.
Hoy en día, más de cuatro mil millones de personas habitan en ciudades y según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para 2050, dos tercios de la población mundial vivirá en una de ellas. Al usar la palabra ciudad, nos referimos a un asentamiento en un territorio que permite la vida de un gran número de personas en condiciones de cercanía y proximidad.
La ciudad funciona como un escenario para el desarrollo de todas las actividades de nuestra vida y podemos reconocerlo a través de los lugares que la conforman, los cuales se definen bajo un concepto nacido de la arquitectura y el urbanismo conocido como “espacio público”.
El espacio público urbano es un concepto que explica el papel de los lugares en la vida de una ciudad. Se refiere a las plazas, parques, jardines y demás espacios de libre acceso en los que sus habitantes se encuentran en sus actividades cotidianas y que forman parte fundamental para la convivencia y el sentido de pertenencia a un territorio determinado.
El espacio público urbano se puede estudiar desde diferentes disciplinas como la arquitectura, el urbanismo y las ciencias sociales que permiten analizarlo en cuanto a su imagen, a la forma en que son construidos, administrados y lo que significan para la vida de las personas en un sentido cultural y simbólico.
Dichos espacios tienen gran relevancia en las prácticas de la población y se han convertido en un objeto de estudio y actuación para la agenda mundial de organizaciones internacionales y centros de investigación.
Por la importancia de estos espacios en la vida ciudadana, como alumna del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), realizo la investigación titulada “El espacio público urbano en la ciudad de Pachuca: un análisis sobre sus usos y apropiaciones”.
La investigación tiene como principal objetivo analizar la forma en que las personas utilizan los espacios públicos de la ciudad e identificar sus prácticas con el fin de determinar si cumplen o no con las necesidades de la población y en qué aspectos pueden mejorar en el futuro.
La investigación se centra en el estudio de tres lugares diferentes, Plaza Constitución ubicada en el centro de la ciudad, conocida por ser un espacio central de prácticas arraigadas; la Ciclopista Río de las Avenidas, por ser el único parque lineal en Pachuca con un claro uso deportivo y el parque vecinal Parque Urbano San Antonio que pertenece a una nueva generación de lugares que se construyeron a partir del crecimiento al sur de la capital hidalguense en la década de los noventa.
Analizar estos lugares permitirá obtener información sobre los usos y problemáticas que se dan en distintos puntos de la ciudad y que responden a necesidades diferentes, pues un habitante no usa de la misma manera un parque cercano a su casa que una plaza central a la que rara vez asiste.
Las herramientas para el estudio de estos lugares son diversas y complementarias. En mi caso aplicaré una encuesta de percepción para identificar la forma en que las y los usuarios perciben esos espacios públicos a partir de aspectos como la conciencia y vivencia del lugar, las interacciones deseadas y no deseadas, el comportamiento participativo y el sentido de familiaridad.
Al mismo tiempo, utilizaré una guía de observación diseñada con apoyo del director de la tesis, el Dr. Jesús Enciso González, profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH y de investigadores del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) quienes analizan las características físicas de los espacios en cuanto a sus condiciones térmicas, nivel de ruido, ocupación del espacio, paisaje urbano, sentido de seguridad y diseño urbano.
Lo anterior se complementará con entrevistas a los principales responsables en la gestión, diseño y mantenimiento de las plazas, parques y jardines de la ciudad para tener un panorama amplio sobre cómo funciona el espacio público en un municipio como el nuestro.
Enid Adriana Carrillo Moedano es licenciada en Comunicación por la UAEH y maestra en Desarrollo urbano sustentable por El Colegio del Estado de Hidalgo. Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH. Trabaja temas relativos al estudio espacio público urbano: sus usos y apropiaciones en la ciudad de Pachuca. Es miembro la Red de Investigadores Honoríficos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo y de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Sociedad, Ciudad y Medio Ambiente. Se ha formado paralelamente en el Laboratorio de Espacio Público en México y en el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona IERMB, donde realizó una estancia doctoral. Escritora y narradora, y Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2018 por la obra “La noche nunca termina”.