La pandemia ha provocado nuevos hábitos en las personas y la forma de transportarse es una de ellas. El uso de bicicletas en todo el territorio mexicano ha alcanzado cifras muy importantes desde el arranque de la pandemia por el coronavirus, mientras que las personas evitan el contacto y la aglomeración en los transportes públicos, las bicicletas se volvieron una alternativa sana, económica y segura.
Viajar en el transporte público provoca que las personas se junten e inevitablemente mantengan un contacto cercano, eso se volvió una pregunta diaria para los mexicanos. ¿Cómo evitar que el contacto en los transportes se repita día a día? Allí es donde aparece la bicicleta, que da un resultado seguro, económico y saludable. Mucha gente optó por cambiar su medio de transporte al de 2 ruedas, para ir al trabajo, para pasear y para estar activos de alguna forma: el número de ciclistas se triplicó por coronavirus pasando de 1.996 en abril (inicio de las restricciones fuertes por pandemia) a 6.415 ciclistas a fin de octubre de 2020.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma los beneficios del uso de la bicicleta, además aseguró que la misma te proporciona una vida más saludable indicando que hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa.
El gobierno de México al darse cuenta que cada día las personas optan por este medio, han implementado nuevos proyectos de planificación urbana, como la creación de más de 64 kilómetros de ciclovías en el territorio mexicano, más señales viales y todo lo necesario para la circulación.
Por eso, es muy común encontrar en las principales ciudades de México carriles alternativos que posibilitan la circulación de forma segura y rápida.
Así como se evita los contagios y las aglomeraciones, también ayuda al medio ambiente, ya que reduce la contaminación agravada por los gases contaminantes que emiten los autos que circulan diariamente en el país.
Con datos brindados por el Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en octubre de 2020 se manufacturaron en México 111.700 bicicletas, se podría decir que fue la mayor producción mensual lograda a lo largo del año, esta producción viene de la mano con todos los planeamientos que viene llevando el gobierno mexicano respecto a la suba de usuarios que optan por circular en bicicletas.
Así como se evita los contagios y las aglomeraciones, también ayuda al medio ambiente, ya que reduce la contaminación agravada por los gases contaminantes que emiten los autos que circulan diariamente en el país.
Pedalear no sólo ayuda al planeta con la contaminación, sino a nuestro cuerpo que recibe diversos beneficios:
La mente recibe un respiro y evita pensamientos negativos, proyectas con más facilidad y las preocupaciones disminuyen evitando caer en depresiones, en conclusión, pedalear te convierte en alguien más positivo.
Las siguientes recomendaciones deben tener en cuenta todos los ciclistas que circulan diariamente en el territorio mexicano, los reglamentos son una obligación a respetar, ya que evita accidentes que pueden llegar a ser fatales.
Pedalear no sólo ayuda al planeta con la contaminación, sino a nuestro cuerpo que recibe diversos beneficios: