El número de ciclistas se triplicó por Coronavirus




Melisa Murialdo
Contadora pública y Analista Región América Latina



La pandemia ha provocado nuevos hábitos en las personas y la forma de transportarse es una de ellas. El uso de bicicletas en todo el territorio mexicano ha alcanzado cifras muy importantes desde el arranque de la pandemia por el coronavirus, mientras que las personas evitan el contacto y la aglomeración en los transportes públicos, las bicicletas se volvieron una alternativa sana, económica y segura.

Viajar en el transporte público provoca que las personas se junten e inevitablemente mantengan un contacto cercano, eso se volvió una pregunta diaria para los mexicanos. ¿Cómo evitar que el contacto en los transportes se repita día a día? Allí es donde aparece la bicicleta, que da un resultado seguro, económico y saludable. Mucha gente optó por cambiar su medio de transporte al de 2 ruedas, para ir al trabajo, para pasear y para estar activos de alguna forma: el número de ciclistas se triplicó por coronavirus pasando de 1.996 en abril (inicio de las restricciones fuertes por pandemia) a 6.415 ciclistas a fin de octubre de 2020.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma los beneficios del uso de la bicicleta, además aseguró que la misma te proporciona una vida más saludable indicando que hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa.

El gobierno de México al darse cuenta que cada día las personas optan por este medio, han implementado nuevos proyectos de planificación urbana, como la creación de más de 64 kilómetros de ciclovías en el territorio mexicano, más señales viales y todo lo necesario para la circulación.

Por eso, es muy común encontrar en las principales ciudades de México carriles alternativos que posibilitan la circulación de forma segura y rápida.

Así como se evita los contagios y las aglomeraciones, también ayuda al medio ambiente, ya que reduce la contaminación agravada por los gases contaminantes que emiten los autos que circulan diariamente en el país.

Con datos brindados por el Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en octubre de 2020 se manufacturaron en México 111.700 bicicletas, se podría decir que fue la mayor producción mensual lograda a lo largo del año, esta producción viene de la mano con todos los planeamientos que viene llevando el gobierno mexicano respecto a la suba de usuarios que optan por circular en bicicletas.


Los viajes en bicicletas aumentaron un 221% desde el inicio de la pandemia del coronavirus, mientras que los viajes en transporte público y automóvil descendieron hasta un 50%.

 


Yucatán es la entidad con más bicicletas en viviendas, un 40% de los hogares poseen este medio de transporte. En contraste con Guerrero y Chihuahua donde ese porcentaje ronda el 10%. El promedio nacional es del 21,21%, similar al de Ciudad de México, donde el 20% de las viviendas cuenta con este vehículo no motorizado.


En la capital mexicana, ECOBICI es un servicio público fundamental para la movilidad sustentable, este proyecto se volvió referente en el mundo y es el más grande de América Latina. Hasta ahora se realizaron más de 70 millones de viajes y la cifra cada vez aumenta. Este proyecto cuenta con 321 mil usuarios, contiene 480 estaciones y 6500 bicicletas con una cobertura total de 38 km 2. Por día se realizan 30 mil viajes. La meta gubernamental para el 2024 es contar 16 biciestacionamientos, así como proveer al sistema de 10 mil bicicletas.

Lamentablemente el aumento del uso de un medio de transporte tan saludable y económico tiene su contrapartida en cifras fatales viales. De la misma manera en que aumentan los usuarios que eligen el uso de la bicicleta como medio de transporte, también aumentan los accidentes letales: en los primeros 9 meses del año 2020 se registraron las muertes de 16 ciclistas relacionados con la velocidad.

En cuanto a las víctimas mortales por tipo de usuario de la vía, de enero a diciembre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) registró un aumento en la proporción de muertes de ciclistas en un 82% con respecto al 2019, mientras que la de los peatones registró una disminución.

Particularmente en Ciudad de México, la clara reducción de movilidad a consecuencia de la pandemia, tuvo como resultado una disminución de más de 30% de los accidentes de tránsito, pero el porcentaje de estos con lesionados y muertos se incrementó.

También se registraron cambios en víctimas fatales, ya que datos apuntan que el número de peatones fallecidos en accidentes de tránsito disminuyó de 51% a 30% así como el de conductores de 19% a 9,6% en el periodo del año 2020 a 2021.

Si bien en el año 2020 la movilidad se redujo por los temas de aislamiento y esta situación causó que disminuyeran las víctimas fatales de tránsito; los ciclistas no son parte de ese privilegiado grupo, ya que las muertes de usuario de bicicletas aumentaron. Este hecho no está solamente relacionado al aumento del uso de la bicicleta como medio de transporte, sino que se debe también a las altas velocidades con las que se circula y la falta de infraestructura en las calles mexicanas; factores que tienen un mayor impacto en los accidentes letales para los ciclistas.

Editora: Cra. Melisa Murialdo

Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Ni Una Muerte Vial; Agencia Digital de Innovación Pública (ADI); Agencia Quadratín; Ecobici; Mejor Trato; Secretaría de Movilidad (SEMOVI); Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida (OMSM)




Así como se evita los contagios y las aglomeraciones, también ayuda al medio ambiente, ya que reduce la contaminación agravada por los gases contaminantes que emiten los autos que circulan diariamente en el país.

Pedalear no sólo ayuda al planeta con la contaminación, sino a nuestro cuerpo que recibe diversos beneficios:

  1. Reduce el riesgo de infarto en un 50% cada vez que el ritmo cardíaco aumenta y la presión arterial disminuye, haciendo que el corazón haga su trabajo más eficiente.
  2. Pedalear reduce el colesterol malo y aumenta el bueno gracias a la flexibilidad de los vasos sanguíneos.
  3. Aumenta la fortaleza de nuestro sistema inmunológico
  4. Mejora la postura, disminuye los dolores corporales y fortalece los músculos gracias a la tensión del ejercicio.

La mente recibe un respiro y evita pensamientos negativos, proyectas con más facilidad y las preocupaciones disminuyen evitando caer en depresiones, en conclusión, pedalear te convierte en alguien más positivo.




Las siguientes recomendaciones deben tener en cuenta todos los ciclistas que circulan diariamente en el territorio mexicano, los reglamentos son una obligación a respetar, ya que evita accidentes que pueden llegar a ser fatales.

Pedalear no sólo ayuda al planeta con la contaminación, sino a nuestro cuerpo que recibe diversos beneficios:

  • Circular por el lado derecho, estar atento a otras bicicletas que vienen con más velocidad y necesitan espacio
  • Estar atento y respetar las señales de alto y cede el paso
  • Las banquetas y cruces peatonales son exclusivamente de ellos, si por alguna razón debes pasar por ahí, es mejor que lo hagas a pie
  • Llevar casco, rodilleras, agua y todos los elementos de seguridad necesarios
  • En la circulación nocturna es necesario llevar luces en la parte de atrás de la bicicleta para que los automovilistas visualicen que una bicicleta está circulando y puedan estar atento a cualquier maniobra
  • Tener en condiciones tu bicicleta es fundamental para evitar problemas en el camino, por eso es recomendable chequear todas las partes importantes de la bicicleta y asegurarse que todo esté en buen estado.