Imagen tomada de https://conacyt.mx/eht/
La imagen del agujero negro supermasivo que está en el corazón de la Vía Láctea, donde habitamos, significa un salto para la ciencia por varios motivos, entre ellos, aporta nuevo conocimiento en diferentes disciplinas, como la astrofísica, y porque fueron comprobadas las teorías de la Relatividad General del físico Albert Einstein.
La mañana del jueves 12 de mayo, en una transmisión global simultánea, ofrecieron una conferencia de prensa para compartir los resultados innovadores sobre la Vía Láctea gracias al trabajo colaborativo de ocho grandes telescopios, entre ellos el Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano” de México, que conformaron el Telescopio del Horizonte de Evento (Event Horizon Telescope Collaboration, EHT).
Imagen tomada de https://conacyt.mx/eht/
Desde la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con la presencia de su directora, Dra. María Elena Álvarez Bullya, y científicos y científicas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), explicaron que el mayor antecedente de lo hoy logrado fue cuando en abril de 2017 obtuvieron la imagen del hoyo negro M87, ubicado en otra galaxia de mayor dimensión que la nuestra, explicó en entrevista la Dra. Silvia Patricia Ambrocio Cruz, astrofísica e investigadora en la Escuela Superior de Tlahuelilpan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Ahora, gracias al acoplamiento de ocho telescopios milimétricos “distribuidos en todo el mundo que observan el cielo a un mismo objetivo y al mismo tiempo, para luego conjuntar las imágenes en algo que se llama interferometría, lograron la imagen del hoyo negro en nuestra galaxia”, precisó Patricia Ambrocio.
Quien añadió que “lo más interesante es que, en el centro de esta composición mundial de equipos, está el Gran Telescopio Milimétrico de México (GTM), lo que demuestra que nuestro país tiene importante talento científico y tecnológico”.
Imagen tomada de https://conacyt.mx/eht/
La astrofísica de la UAEH explicó que para lograr este avance científico conformaron un equipo global llamado “Colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos” (Event Horizon Telescope Collaboration, EHT) con la participación de 350 investigadores e investigadoras de 80 institutos y universidades de todo el mundo, y una red de ocho grandes telescopios milimétricos, entre ellos el mexicano Alfonso Serrano, ubicado en el Parque Nacional Pico de Orizaba, en Puebla.
Durante la conferencia global transmitida el pasado jueves 12 de mayo, las y los especialistas explicaron que la imagen del hoyo negro -bautizado como Sagitario Estrella por su ubicación hacia la constelación del mismo nombre- que está en el corazón de la Vía Láctea aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de los mismos, que creen residen en el centro de la mayoría de las galaxias.
Imagen tomada de https://conacyt.mx/eht/
De acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los científicos y científicas ya habían estudiado las estrellas que orbitan alrededor de algo invisible, lo que sugería la presencia un agujero negro en el corazón de la galaxia. Las imágenes difundidas son prueba de dicha teoría.
“Aunque no podemos ver el agujero negro en sí porque es completamente oscuro, el gas resplandeciente que lo rodea tiene un indicador inequívoco: una región central oscura (llamada sombra) rodeada por una estructura brillante en forma de anillo. La nueva imagen capta la luz curvada por la poderosa gravedad del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la de nuestro Sol”, detalló el Conacyt.
El científico del proyecto EHT, Geoffrey Bower, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipei, indicó que es sorprendente lo bien que coincide el tamaño del anillo con las predicciones de la teoría de la Relatividad General de Einstein. “Estas observaciones sin precedentes representan un gran paso adelante en nuestro conocimiento de lo que sucede en el centro mismo de nuestra galaxia, y ofrecen nueva información sobre cómo estos agujeros negros gigantes interactúan con su entorno”, aseveró.
Debido a que el agujero negro está a unos 27 mil años luz de la Tierra, con una composición similar a la de una dona (en referencia al pan dulce), para obtener su imagen crearon una red de ocho radio-observatorios que combinados formaron un único telescopio virtual del tamaño de la tierra.
Imagen tomada de https://conacyt.mx/eht/
Si desea escuchar directamente la conferencia de prensa, puede entrar a este link:
https://www.youtube.com/watch?v=-1m7NbkQpDk&t=315s