En el marco de las actividades del 35 aniversario de la creación del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la conmemoración del Día internacional de la Mujer, un grupo de científicos y científicas organizaron el Primer Foro Internacional: Mujer, agricultura y seguridad alimentaria, donde participaran ponentes de Perú, Colombia y México de diferentes áreas del conocimiento con intervenciones enfocadas en valorar a la mujer en su papel de pilar fundamental de la seguridad alimentaria en Latinoamérica. El evento se llevará a cabo el próximo viernes 11 de marzo y está abierto a la sociedad en general.
Parte de la realidad que motivó la organización de este evento académico es que en el mundo, la mujer rural se dedica a la agricultura de subsistencia, produciendo cultivos básicos como maíz, arroz, trigo, que permiten cubrir hasta el 90% de la demanda alimentaria de los sectores más desfavorecidos de la población, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultural (FAO, 2019).
En la actividad agropecuaria, las mujeres participan en la producción animal de pequeñas especies y si se trata de explotación animal a gran escala, generalmente son responsables del suministro de agua, de la higiene de los establos y de la ordeña. Las mujeres suplen las necesidades básicas que no pueden ser cubiertas con el producto de la agricultura de subsistencia.
Latinoamérica y el Caribe han presentado cambios sociales muy importantes en las últimas décadas, que se manifiestan por un alto índice de migración, las mujeres también son el grupo con mayor movilidad (entre los 15 y 19 años de edad) del medio rural a la ciudad en la búsqueda de mejorar las condiciones de su familia. En la región, también por lo menos es el 78.5% de las mujeres rurales quienes se incorporan de manera activa al trabajo del campo a partir de sus 15 años y hasta los 59 de edad.
En México particularmente, las mujeres que permanecen en el campo, desempeñan un importante papel como productoras de alimentos y generadoras de ingresos contribuyendo con el 50%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2019). Sin acceso pleno al ejercicio de su derecho a la tierra, las mujeres rurales tienen mayores limitaciones que los hombres en el acceso a recursos, tecnologías, a mercados y financiamiento, lo que las aleja de sus derechos y de alcanzar su soberanía alimentaria. Y la pandemia de COVID-19 ha visibilizado aún más estas diferencias (FAO, 2020).
Además, su trabajo no está debidamente contabilizado en las estadísticas, incidiendo en la formulación de políticas públicas poco ajustadas a la realidad lo que aumenta las brechas de equidad. Necesitamos abordar la inseguridad alimentaria con justicia de género y brindar las condiciones óptimas para que las mujeres puedan poner fin al hambre, pues son justamente ellas parte vital de la respuesta.
Para analizar, reflexionar y plantear algunas propuestas, participarán expertos como la Dra. Luz María Paucar Menacho, Premio LOréal-UNESCO 2018 e investigadora de la Universidad Nacional del Santa en Perú. El Dr. Jairo Ricardo Hernández Niño, profesor investigador del Programa de Biología Ambiental Universidad Internacional del Trópico Americano, Yopal Casanare, Colombia. La Dra. Patricia Medina Pérez, profesora investigadora de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UIEH); la Dra. Laura Natali Afanador Barajas de la Universidad Central de Colombia; la investigadoras Luz María Pérez Hernández, Emma Zapata Marcelo y María del Rosario Ayala Carrillo del posgrado en Estudios del Desarrollo Rural en el Colegio de Posgraduados Campus Montecillo.
También participarán Lucrecia Hernández Atenco, representante de la comunidad de mujeres artesanas y agricultorras de Santa Ana Tzacuala en Acaxochitlán, Hidalgo e Isabel Alfaro Morales, diputada federal por el Distrito 4 en la entidad.
El Foro Internacional Mujer, agricultura y seguridad alimentaria Perú, Colombia y México es organizado por Jesús Franco Fernández, Secretario Académico del ICAp; Dr. Rafael Campos-Montiel, Jefe del Área Académica de Ingeniería Agroindustrial en Ingeniería en Alimentos (AAIAIA); Dra. Elizabeth Pérez-Soto, Coordinadora del Programa de Ingeniería Agroindustrial; Dr. Rubén Jiménez-Alvarado, Coordinador del Programa de Licenciatura en Alimentación Sustentable, y la Dra. Gabriela Medina Pérez, docente investigadora del AAIAIA. Para mayor información, aquí los datos de contacto:
Link para registro y expedición de constancia de asistencia
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfHXBglpcI5tlN9P7aqSC0RHsRizfBlrxFPjEh6hZETkU_cdA/viewform
Link para acceso al evento
https://uaeh.webex.com/meet/ruben_jimenez