Realizará ICAp II Congreso Internacional en Ciencias Veterinarias y Producción Animal



ver imagen



Con el objetivo de difundir avances de resultados recientes de investigación en el desarrollo e implementación de estrategias no farmacológicas que promuevan, tanto la salud como la producción animal sustentable, en el ámbito nacional e internacional, el área académica de Veterinaria y Zootecnia del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevará a cabo el II Congreso Internacional en Ciencias Veterinarias y Producción Animal los días 3 y 4 de noviembre próximo.

Bajo la temática de “Una salud y estrategias no farmacológicas que promuevan la salud y producción animal sustentable”, lanzaron la convocatoria para la inscripción de proyectos de investigación referentes a las temáticas de salud, estrategias no farmacológicas para el control y tratamiento de enfermedades en animales, así como en producción animal sustentable. Al cierre del plazo, el pasado 3 de octubre, el comité organizador recibió más de 40 propuestas, las cuales serán revisadas y dictaminadas para su participación, la cual no solo será exponer un cartel, sino tendrán espacio de 10 minutos para una breve explicación.

Para los días de congreso, tienen programados un total de 14 conferencias magistrales con ponentes como Dr. Carlos Rodríguez Molano, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el tema Evaluación de la actividad acaricida de diferentes derivados cumarínicos obtenidos por síntesis química contra Riphicephalus (B) microplus. Dr. Roger Iván Rodríguez Vivas, de la Universidad Autónoma de Yucatán, con el tema Alternativas no farmacológicas para el control de garrapatas en la ganadería bovina.

MSc. Oscar Irabuena, de la Universidad de la República de Uruguay, con el tema Importancia de la suplementación con Selenio y Zinc sobre la reproducción ovina. Dr. Rodrigo Flores Garivay, de la Universidad Autónoma de Baja California, con el tema Suplementación estratégica de bovinos en pastoreo durante el verano en zonas áridas.

Dr. Marcelo Beltrao Molento, de la Universidad Federal do Paraná de Brasil, con el tema Animal-agriculture integration and the evidences for parasite control in cattle.

Dr. Jaime Olivares Pérez, de la Universidad Autónoma de Guerrero, con el tema Los árboles tropicales en la alimentación y control de parásitos gastrointestinales en rumiantes. Y Dr. Peter Hansen, de la University of Florida, Estados Unidos, con el tema El gen slick una alternativa para generar termotolerancia en el ganado bovino. Todos ellos programados a lo largo del día jueves 3 de noviembre.

Para el siguiente día, viernes 4, participarán: Dr. Gaber El-Saber Batiha Damanhour University de Egipto, con el tema Diacerein ameliorates letrozole-induced polycystic ovarian syndrome in rats. Dr. Romulo Bañuelos Valenzuela, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el tema Los extractos oleosos de plantas como alternativa en la optimización de la fermentación ruminal. La Dra. Rachelle Bernier del INRA, Centre de Recherche Antilles-Guyane de las Antillas, con el tema Study of the potential of local plants from 12:00 Guadeloupe to control the infestation of livestock by ticks.

Dra. Nadia Florencia Ojeda Robertos, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con el tema Búfalos de agua en el trópico húmedo y su interacción con los parásitos. Dra. Carine Marie Magdeleine del INRA, Centre de Recherche Antilles-Guyane, con el tema Secondary metabolites of plants as natural anthelmintics. Dra. Pilar Sepúlveda Varas, de la Universidad Austral de Chile, con el tema Importancia del bienestar animal para una producción lechera sostenible. Por último, Dr. Benjamín Valladares Carranza, de la Universidad Autónoma del Estado de México, con el tema Contaminación ambiental por sobreuso de plaguicidas y efecto sobre la apicultura.

El Congreso Internacional será modalidad híbrida, es decir, presencial y virtual, totalmente gratuita con sede en las instalaciones del ICAp, el cual está ubicado en Ciudad Universitaria de Tulancingo de la UAEH.

Cabe mencionar que este evento está organizado en colaboración conjunta con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), además de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Para mayor información, puede ingresar a la página oficial

https://www.uaeh.edu.mx/