Cócteles de gusanos, insectos y microbios para la transformación de residuos plásticos
12 enero 2022



Imagen extraida de
https://elpais.com/ciencia/2022-01-08/



A partir de 1950 se expandió la fabricación, venta y uso de productos plásticos a nivel mundial y a partir de entonces, algunos cálculos señalan que se han generado seis mil 300 millones de toneladas de residuos, de los cuales casi 80% no se han eliminado de forma adecuada. Los microplásticos, aquellas partículas con un tamaño inferior a los cinco milímetros, se han encontrado, según advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta en las heces humanas y placentas. Ante la gravedad del tema, la Organización de Naciones Unidas (ONU) propuso un plan urgente de seis erres: rechazar, rediseñar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.

El periodista de ciencia Raúl Limón, en su artículo recién publicado en el diario español El País, destaca que frente a este reto, María José López, microbióloga de la Universidad de Almería, en España, coordina el proyecto Recover, un plan con financiamiento de la Unión Europea, para degradar los residuos a partir de cócteles de insectos, gusanos y microbios capaces de convertir plásticos no reciclables en bioproductos o eliminarlos del suelo, donde participan 17 socios de siete países para que en 2024 presente una posible solución.

La investigadora explica: “Vamos a hacerlo gracias a la combinación de distintos microorganismos, insectos y lombrices como herramientas biotecnológicas. Los insectos y las lombrices, con los microorganismos de sus sistemas digestivos y las enzimas que producen, actúan de forma colaborativa, transforman buena parte de esos plásticos en componentes de los que vamos a extraer quitina, un ingrediente para plásticos biodegradables”.

De acuerdo con datos de la FAO, la producción agraria y ganadera, así como el envasado de alimentos, generan al año 60 millones de toneladas de productos plásticos, más otros dos millones de toneladas procedentes de la pesca y la acuicultura.

De momento los resultados son prometedores. López comenta que han conseguido reducciones de hasta un 20% del peso de los plásticos entre tres y cuatro meses mientras en la naturaleza estos residuos pueden perdurar siglos. Sin embargo, la microbióloga aún no quiere despertar falsas esperanzas de que esto será la cura definitiva para el problema de los residuos plásticos.

Si le interesa leer a mayor profundidad sobre esta información, lo invitamos a entrar al siguiente enlace:


https://elpais.com/ciencia/2022-01-08/