El gobierno de la Ciudad de México inauguró el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento el pasado domingo 26 de septiembre, con el propósito de promover el estudio colaborativo de las implicaciones biológicas, sociales, económicas y culturales del proceso de envejecimiento, lo que permitirá generar conocimiento para derivar políticas públicas que prolonguen la vida saludable de las personas de la tercera edad.
El centro fue creado como una iniciativa propuesta por el fallecido científico mexicano René Drucker Colín y tendrá entre sus objetivos la investigación enfocada primordialmente en tres áreas: biología del envejecimiento a nivel celular y molecular, y especialmente con las enfermedades que afectan comúnmente a las personas mayores, entre ellas Alzheimer y Parkinson.
La segunda línea de investigación será la ciencia traslacional, es decir investigación básica aplicada a las primeras fases del desarrollo de un medicamento; y la tercera y último, envejecimiento y sociedad.
También tendrá el propósito de crear nuevas líneas de análisis y de desarrollo tecnológico e innovación en Gerociencia; y alrededor de esta, la formación de recursos humanos con una maestría y un doctorado que esperan lograr queden inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Este nuevo espacio de investigación científica consta de un edificio de cinco niveles con 25 laboratorios donde inicialmente trabajarán igual número de investigadores, 15 en el área de biología del envejecimiento celular y molecular; cinco en ciencia traslacional, y cinco orientados en aspectos sociales del envejecimiento. Ofrecerá servicios de microscopía avanzada, cultivo de células, tecnología de células madre y banco de cerebros para dar servicio a investigadores externos, entre otros.
El proyecto fue financiado por el CONACyT y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei), y está ubicado en la Sede Sur del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, en la delegación Tlalpan.
Respecto a la plantilla científica, va a estar constituida por 25 investigadores, de los cuales 13 laboran actualmente en el Cinvestav y el resto será cubierto con la contratación de nuevos recursos humanos, pero también con especialistas de otras instituciones que serán albergados en el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento pero mantendrán su adscripción original.
El propósito es que las investigaciones complementen los esfuerzos llevados a cabo en diversas instituciones académicas y universidades del país, como es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y con ello lograr una red de especialistas en el tema.
En materia de población, México tiene dos situaciones importantes, el aumento en la esperanza de vida que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 fue de 75 años en promedio; y el aumento del número de personas con 60 años o más, ya que datos del Censo de Población y Vivienda 2020 reveló que 12 por ciento de los habitantes están en ese rango de edad.
Estos datos son, por sí mismo positivos, sin embargo el envejecimiento afecta las capacidades físicas y mentales de las personas y esto contribuye a agravar algunas enfermedades como la COVID-19 o la aparición de otras condiciones complicadas de la edad avanzada como las enfermedades neurológicas.
Para entender los procesos biológicos relacionados con el declive de las funciones del organismo durante el envejecimiento y contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en el 2018 inició la planeación del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento.
Fue concebido bajo el objetivo de abordar el envejecimiento desde el enfoque de la biología celular y molecular, generando conocimiento que pueda trasladarse, a través de las ciencias médicas, al tratamiento de los pacientes geriátricos e incidir, no sólo en el aumento de la esperanza de vida, sino en la calidad de la misma.
El Centro de Investigación inaugurado es pionero en Latinoamérica y las autoridades esperan que pronto se convierta en un referente en cuanto al estudio de los procesos y mecanismos involucrados en el envejecimiento celular.
Inicialmente participan investigadores del CINVESTAV, de la UNAM, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, del Instituto Nacional de Geriatría, del Instituto Nacional de Rehabilitación y del Hospital General Doctor Manuel Gea González.
Si desea consultar una de las notas publicadas en medios nacionales, pueden ingresar al siguiente link:
https://www.milenio.com/politica/