¿Por qué aumenta cáncer de mama en mujeres más jóvenes?
25 octubre de 2021



Fotografía tomada de
https://www.gob.mx/inin/es/articulos/dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama



La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama por el impacto que representa para la población, pues cada año detectan alrededor de 1.38 millones de casos nuevos en el mundo y mueren en promedio 480 mil pacientes en el mismo periodo de tiempo.

Entre las mujeres que fallecen, uno por ciento son jóvenes de 15 a 29 años, 13 por ciento tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38 por ciento) está entre los 45 a 59 años; la mayoría muere después de los 59 años (48 por ciento).

De acuerdo con el artículo titulado “Aumenta cáncer de mama en mujeres más jóvenes”, publicado en la GACETA de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México, esta enfermedad ocupa el primer lugar entre las neoplasias y se ubica entre el tercer y cuarto lugar de las causas de muerte, reveló el médico oncólogo Gilberto Nicolás Solorza Luna, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios y médico clínico en el Instituto Nacional de Cancerología.



¿Por qué aumentan casos entre mujeres más jóvenes?



Para comprender un poco sobre el tema, cabe recordar que el cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias y se origina en las glándulas productoras de leche, conocidos como lobulillos o en los conductos que son las vías que la transportan desde los lobulillos hacia el pezón.

El oncólogo Gilberto Solorza explicó que este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres que no han tenido hijos, que no han lactado y que tienen predisposición hereditaria, ya que la lactancia madura el tejido de la glándula mamaria, y eso da estabilidad a los tejidos para que no tengan cambios hacia una neoplasia, mientras que los tejidos inmaduros están más frecuentemente afectados hacia la neoplasia.

Alertó que ahora están viendo en consulta cada vez más cáncer de mama en mujeres más jóvenes que no han tenido hijos, de 20 a 25 años, y el pronóstico es peor para ellas que en las adultas de 50 o 60 años en adelante porque el tejido mamario está creciendo más rápidamente, puede modificarse y tener mutaciones incluso en el propio tejido mamario.

Por ello, la detección temprana con la autoexploración constante por parte de las pacientes y la mastografía, sigue siendo la mejor prevención. Aunque el oncólogo reconoció que el estudio es caro y cuando se realiza a bordo de camiones, durante las campañas, resultan de baja calidad para lograr un diagnóstico certero.

Para las jóvenes, Solorza recomendó primero el ultrasonido para decidir si es necesaria una o no la mastografía e identificar lesiones en etapas tempranas.

Una amplia comunidad científica sigue en la búsqueda de conocimiento que permita encontrar tratamientos más efectivos y mejores vías de detección. Pero mientras esto sucede, no olviden autoexplorarse, mujeres y hombres, pues ellos también pueden padecerlo.

Si le interesa leer el artículo completo, puede ingresar al siguiente link:


https://www.gaceta.unam.mx/aumenta-cancer-de-mama-en-mujeres-mas-jovenes/