En medio de la tercera ola de la pandemia en México donde el número de contagios han superado hasta los 20 mil casos cada día y siete entidades regresaron a semáforo rojo, entre ellos Hidalgo, en días pasados se dio a conocer una buena noticia, el desarrollo de un biofármaco para tratar la infección por COVID-19 que trabaja Paola Castillo Juárez, científica del Instituto Politécnico Nacional.
¿De qué se trata?
El diseño de cuatro péptidos, es decir pequeños fragmentos de proteínas que, una vez que fueron sintetizados, probaron tener eficacia por encima del 90 por ciento contra la replicación del coronavirus SARS -CoV-2.
Paola Castillo, experta en virología e inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico, destacó que los péptidos diseñados, mediante herramientas bioinformáticas directamente con el coronavirus aislado de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, se dirigen a la proteína S del SARS-CoV-2.
Explicó que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2 evita los cambios conformacionales que se necesitan para que el virus entre a las células, mientras que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) bloquea la unión de la proteína viral con este receptor.
Mientras “los otros dos péptidos se unen para impedir que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus se unan con otros blancos y de esa forma se evita la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, que interfieren en exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada”.
Para la científica, los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes.
También comprobaron otro beneficio más de los péptidos y es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico que pueden ocasiona la muerte.
La siguiente etapa del proyecto consiste en probar los péptidos en animales y esperan concluirlo a finales del presente año y a principios del siguiente prevén comenzar la etapa clínica para evaluarlo con pacientes.
De manera paralela al desarrollo de la patente, está en proceso la elaboración del artículo científico y al concluir el proyecto planean transferir la tecnología a alguna industria para elaborar un fármaco que coadyuve al tratamiento de la COVID-19.
Si deseas conocer el comunicado original, te invito entrar al siguiente link:
https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html