Pachuca, sede de la primera Aceleradora de Negocios Biotecnológicos en América Latina
06 de julio 2021





A pesar que México cuenta con pocas personas dedicadas a la investigación, menos de un científico por cada mil habitantes económicamente activos, de acuerdo con datos del Conacyt, durante la actual pandemia por COVID-19, diversos grupos de investigación desarrollaron proyectos enfocados a resolver la crisis sanitaria; sin embargo, hay un gran hueco que les impide pasar del laboratorio a la industria farmacéutica.

Por ello la importancia del anuncio que recién hicieron la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y el gobierno de Hidalgo sobre la creación de la primera aceleradora de negocios biotecnológicos en el país y en América Latina, la cual vendrá a llenar el eslabón faltante en la cadena de investigación, desarrollo, escalamiento y fabricación masiva de productos como vacunas, anticuerpos monoclonales, proteínas como factores de crecimiento y moléculas que constituyen la medicina moderna.

La doctora Laura Palomares Aguilera, directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y una de las principales promotoras de este proyecto, explicó que un espacio como el que se construirá en Pachuca, será un puente entre la investigación básica del laboratorio y los pacientes, ya que la planta será para manufacturar material para investigación clínica, es decir, podrán evaluar medicamentos o sustancias.

La planta aceleradora de negocios biotecnológicos prometen que estará concluida el próximo año y estará integrada por un Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos; una Planta de Escalamiento de Bioprocesos, y una Unidad Foránea del Instituto de biotecnología.

Generará ingresos a partir de los servicios que ofrecerá a la industria para cubrir gastos de operación y generar excedentes, los cuales serán destinados a proyectos de ciencia, tecnología e innovación.